23 de enero de 2012

EL LIBRERO de La Mancha / Colores Propios, antología narrativa.



Justo el día de la prsentación de "Hablemos", en Casa Fawaz, nuestro amigo Mario Cáceres Contreras nos obsequió un novedoso libro objeto que contiene una antología narrativa con el trabajo de taller literario dirigido por la escritora Lorena Díaz Meza.
Este producto, consistente en un sobre con tarjetones en los cuales están impresos los cuentos, es el trabajo resultante de un ciclo de taller que decidió, muy atinadamente, idear una plataforma distinta para mostrar sus textos. Gracias a Mario, lo tenemos en nuestro "librero manchado" y desde alli lo traemos hasta ustedes con una breve descripción de su contenido.


Parte de las palabras de su editora:

"COLORES PROPIOS es la primera autoedición que realiza el Taller de Narrativa de la Municipalidad de Maipú. Este grupo de personas ha logrado compilar en este libro objeto, una muestra de su versatilidad, dominio de la palabra y destreza a la hora de escribir y crear.
El grupo de gente que se reune acá, son seres humanos valiosos, no sólo en la palabra, sino también en lo íntimo (...)
(...) El iniciar este proyecto, planificarlo, organizarlo y financiarlo es una muestra de solidez no sólo en las letras, sino también en la gestión y fomento la lectura. COLORES PROPIOS Está hecho a pulso y eso nos llena de gratificación (...)"

Lorena Díaz Meza
Diciembre del 2011


En esta publicación comparten espacio y logro : Juan Ramón Cuello, Mario Cáceres Contreras, Ema Hernández, Consuelo Tapia, Ana Monroy, Medeliz Aguirre, María Soto, Miguel Veragua, Bruno González, Palmenia San Martín, Leonardo Fuentes, Andrés Carimán y Macarena Fuentes.

Y como muestra de lo descrito, vaya con ustedes el relato de Medeliz Aguirre:


FUERA DE FOCO


Se supone que este mundo tiene todo organizado,  todo debe estar donde supones que debe estar. En ése caso yo no estoy de acuerdo Marilín, nosotras nacimos fuera de foco.
Tu sabes, las mujeres siempre serán primeras, únicas, protagonistas de cuentos, de novelas, heroínas, hijas de la memoria, de la cama y dueñas de las polleras. Serán rubias, morenas, pelirrojas, tostadas, con otros colores y menesteres.


18 de enero de 2012

POESÍA / Zarela Pacheco





HAZME BOCADO
(Haiku en grupo de tres)


Hazme bocado
manjar apetecido
selecto vino.

Moja mi amor
derrama savia en mi
cubre mi piel,

que brote de ella
un oloroso aroma
a fruto dulce.


YO TENGO GANAS
(Haiku en grupo de tres)


Yo tengo ganas
de escuchar tu palabra
consoladora

Yo tengo ganas,
infinito deseo
de oír tu voz dulce

Yo tengo ganas
de estar juntos, unidos,
cantando amor




Publicada en Revista La Mancha # 18


10 de enero de 2012

COMENTARIO libro / por Mario Cáceres Contreras




BAJO LLAVE
De Lorena Díaz Meza



El género negro fue publicado originalmente por la revista Black Mask de Estados Unidos y en la colección Serie Noire Francesa, destacándose los ambientes oscuros, tórridos y violentos de nuestra sociedad. Lorena Díaz Meza, más bien el subconsciente de Lorena, ilumina esa oscuridad. Para mí, es el subconsciente el que escribe, ese que ha guardado en la caja fotográfica de la mente los eventos positivos o negativos que el individuo consciente registra en su caminar por la vida. Imaginémosle con un cerillo en la oscuridad total de la noche, observando el efecto colateral del delito; el efecto en las víctimas residuales que involuntariamente ingresan al sistema sociocultural de la cárcel y su entorno. Aunque, pareciese una luz tenue, titilante, con una prosa ágil y bien lograda, nos hace dirigir la mirada a esas otras historias que deben conocerse. Saramago en su libro Caín, nos dice: “Con las palabras-historias que están por contar, vidas de vagabundos, forajidos, hombres y mujeres de bien, en líneas generales son personas de pocas palabras. Cada uno de ellos son historias que están por contar” Y, por cierto que Lorena nos relata esas verdaderas historias de personas de pocas palabras.

En Bajo Llave, conviven 13 relatos de historias carcelarias y sus personajes. En Día de visita, una madre – víctima colateral del delito – visita por primera vez a su hijo privado de libertad, y la autora la presenta de este modo “Era la primera vez que asistía al ritual; así había decidido llamar a aquella experiencia, luego de saber por todo lo que tenía que pasar. Nunca imaginó estar allí. Pero estaba. El día había llegado.”  En El hombre de la casa  , la víctima es un niño al que le ocultan la verdad y defiende con furia la mentira que oculta el efecto del delito de un padre ofensor, imputado, como legalmente se les denomina. El pequeño personaje en primera persona, relata: “Me gusta el trabajo de mi papá porque en esa fábrica ayudan al Viejito Pascuero a hacer los regalos de Navidad, porque los duendes no alcanzan a hacer todo lo que los grandes y los niños pedimos. Lo que no me gusta y me pone triste, es que lo veo muy poco; solo cuando mi mamá nos lleva, y eso es para el cumpleaños de papá, para Navidad, cuando la fábrica hace fiestas y un vez en verano, porque a mi papá nunca le dan vacaciones.”

Descarnado es el cuento Yo habría hecho lo mismo, y en Ojo por Ojo, la víctima es, paradójicamente,un gendarme. En Algo así como la Mirta de Baglietto, es la esposa, la compañera. Los otros relatos son vivencias comunes e únicas a la vez, de hombres y mujeres, precisamente, Bajo Llave.
Un presentador los definió como el encarcelamiento del cuerpo: para él, el alma es libre. A mi entender – puedo estar equivocado – el cuerpo necesita del alma. El alma no va a ninguna parte sin el cuerpo. Y el cuerpo no es nada sin el alma, y ésta le abandona al momento de morir la materia.

Lorena Díaz ha sido monitora de talleres literarios en la cárcel. Consciente, captó y registró vivencias, escribió y las consignó en el género negro. Lorena no es una escritora que promete, sino,  una escritora que destaca entre las jóvenes escritoras del género negro. Su libro de cuentos Bajo Llave, sin duda invita a la reflexión . El Salmo 77,7 “Y me acuerdo y por la noche mi corazón se atormenta, medito y mi espíritu se interroga”, nos evoca la piedad y a la oración de Jesús en Getsemaní.


Mario Alfredo Cáceres Contreras.




Lorena Díaz Meza
Nació en Santiago de Chile. Licenciada en Letras. Gestora Cultural y monitora de talleres literarios. Publicada en numerosas antologías como ¡Basta! Cien mujeres contra la violencia de género. Primer lugar en dos años consecutivos en el Concurso de Gendarmería de Chile y varias menciones honrosas en otros certámenes literarios. Actualmente realiza talleres literarios en la cárcel de Puente Alto y es miembro de Letras Chile.



6 de enero de 2012

NOTICIANDO/ desde Rancagua, Exposición del Taller de Kamishibai

A propósito de EL CUENTO y de su indesmentible magia, indestructible través de los tiempos:

Exposición del Taller de Kamishibai (cuentos con teatro japonés).





Ayer, en Rancagua, tuvo lugar la inauguración de la Exposición del Taller de Kamishibai, dictado por Editorial Arte Gráfica con el apoyo del Departamento de Cultura del Sindicato Unificado El Teniente.
Este taller, a cargo de Marisol Ibarra, enseña la técnica de Kamishibai que en su esencia, es una forma diferente de contar un cuento con ayuda de dibujos expuestos en un escenario portatil. Literalmente, Kamishibai, significa "drama de papel" y es una forma de contar historias que se originó en los templos budistas de Japón en el siglo XII, donde los monjes utilizaban emaki, pergaminos que combinan imágenes con texto, para combinar historias con enseñanzas morales para audiencias mayormente analfabetas. Así, se mantuvo como un método para contar historias durante varios siglos.

Nosotros, como dignos "manchados" viajamos a cubrir esta actividad con el orgullo añadido de ver y escuchar entre las exponentes a una amiga y compañera: Margarita Bustos.
Ningún tiempo pudo ser mejor aprovechado que el nuestro. Todo un agrado la experiencia, rica en bemoles narrativos, visuales y en la vastedad de emociones convocadas. No hubo diferencia entre niños o adultos entre los espectadores. Unos y otros, embobados, no se perdieron ni un detalle de cada relato, teatrillo y técnica de cada narrador.
Durante el acto estuvieron presentes las princesas, obviamente, pero con la salvedad, esta vez, de presentar un personaje y perspectiva muy distintas de lo acostumbrado. Los animales, gatos (bellísimos!), ratones, buhos y hasta pequeñas cigarras y hormigas, hicieron de las suyas cobijados cada cual dentro de su propio y mágico espacio.
Los pequeños instantes que suelen constituir todo un mundo ( como en el cuento de Sady)fueron recreados con gracia y ternura.
El primer amor, en base a dibujos "manga" hizo  "doble" presencia : protagonistas y relatores se confundieron sin problemas durante el proceso.
Las moralejas clásicas, la enseñanza velada pero consistente que es deseable nos deje cada historia, tocaron diversos tópicos y también se deslizaron sin trabas por la línea del tiempo. Así, pudimos escuchar y ver un muy actual cuento donde los personajes van en el metro y hasta facebook es parte de la trama.
Para acabar la jornada un hermoso cuento sobre un chichinero y un pueblo de volátiles niños que salieron, literalmente, del escenario, logró hacer estallar un aplauso espóntaneo de todos los presentes en honor a quienes brindaron generosamente, una deliciosa tarde de viajes sin fronteras gracias a la imaginación y el acierto ilustrativo de cada creación.
No nos quedaremos en palabras: como siempre, está la presentación de imágenes que SÍ les hará sentir en persona todo lo comentado. ¡ A pinchar el teatro virtual entonces!

*Esta exposición se extenderá desde el hasta el sábado 7 de enero de 12 a 18 hrs, en Cuevas con Estado, a un costado del CORE (frente a Falabella)

Más sobre el tema:


2 de enero de 2012

POESÍA / Carola Sandoval Villarroel

Lectura Poética en Cokafé


Aventura: femenino, singular


¿Qué fueron de esos tiempos
de corridas y jadeos?
la exquisita sensación,
de comer a escondidas
algún dulce,
o robar una moneda.

Siendo niños precoces,
traviesos e inmortales
la vida siempre será eterna.

Luego vino
la curiosa masturbación,
el quebranto del cascarón
de mi lengua
y una que otra hazaña inventada
en los tibios manchones
de mi regla.
Varios cuerpos entablados,
fríos escarchados,
rasgaron las ropas, rompiendo brutalmente,
el himen oxidado
de creencias.

hoy, aquí
de forma enfermiza,
nos reflejamos en un espejo
con miedo a reencontrar
aquellos olvidados,
propósitos y sueños.

de lejos admiro la elocuencia.

Ahí quedó la vida.
rápida y fortuita aventura.



Te regalo un adjetivo


El es
o se ha convertido
en adjetivo
un vuelo raudo
un pensamiento
algo consciente
a veces traicionero.


El está
o se ha roto
como un par de tacos,
en la escalinata del recuerdo


El es
todo a veces,
a veces nada,
porque a veces es cadáver
o un alma viviente
frívolo e invisible
a las críticas superfluas
que alimentan su ego.

Sus letras
ya no recorren mi cuerpo
ni mis faltas de ortografía
producen cosquilleo en su barbilla.

tus signos - le dije-
tienen esa bohemia
diseminada en capítulos,
que sólo se perciben
en los libros de biblioteca.



29 de diciembre de 2011

INVITACIÓN / Revista "Surcos Literarios", en Centro Cultural Maipo.






Amigos:    
                     Están todos cordialmente invitados a Buin, donde la poesía encontró un lugar donde arrimarse.
  Atte.
            

                        Edith Contador

Fecha:14 de Enero del 2012
Lugar:  Centro Cultural Maipo, Av. Manuel Montt N° 353, Buin, a las 20 Hrs.
Organizan:  ALEGRÍA,  Agrupación de Escritores y Artistas Autónomos del Maipo

Les esperamos!

27 de diciembre de 2011

POESÍA / Marianela Puebla




NOSOTROS LOS PADRES


Nos hemos quedado solos,
nosotros, los padres.
Padres huérfanos, dueños de soledad inaudita,
vacío que hiela las paredes del amor.
Nosotros los padres
dejamos que el tiempo
nos arrebatara los hijos, los creciera de pronto,
sin darnos la oportunidad de pensar siquiera,
de darnos cuenta siquiera.

Ahora nos lamentamos
como padres exiliados en un país sin hijos,
abandonados en el desierto de la ausencia.
Nos lamentamos, cada día que pasa,
cada minuto que se nos encorva la espalda
y decimos:
deberíamos haber hablado más,
escuchado más,
acariciado más,
abrazado más,
besado más.

Nosotros los padres, los que fuimos hijos ayer y lo olvidamos
por las obligaciones diarias,
que el trabajo, la casa, las cuentas,
y un sinfín de argumentos persuasivos.
Nosotros viviamos corriendo y el tiempo inexorable
nos arrebató a los hijos del abrazo inconcluso,
de las palabras desvanecidas en la garganta,
de las lágrimas de felicidad por los primeros pasos,
las primeras sílabas, el cumpleaños.

Nosotros los padres que quedamos en el rincón de los abuelos,
recordando los tiempos idos, quejándonos,
siempre lamentando que se nos haya escurrido por entre los dedos,
por entre los pensamientos, los días alegres,
los días tristes,
por eso mimamos a los nietos,
entregándoles el alma para no arrepentirnos de nada.
Un poco tarde tal vez, abrazamos al fruto del hijo o de la hija
y les decimos las cosas que no dijimos a sus padres.

Nosotros los padres de ayer aprendimos a ser hijos
el día en que dejamos de ser padres,
el momento en que ya no tenemos padres,
el instante en que con convertimos en abuelos.
Nosotros... Nosotros los padres...


 Blog de la autora: Arte poetica


Marianela_Puebla. Escritora nacida en Valparaíso. Siempre en Mí, Editorial del Ateneo de Valparaíso, Chile, 1996. El Conejo Astuto, Editorial Conexión Gráfica, México, 2003. Ganadora de una beca de creación literaria, 2009, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Antologías y selecciones que la incluyen: Zarpe de Poetas Porteños, Editorial del Ateneo de Valparaíso, Chile 1993. Sparkles in the Sand de la National Library of Poetry de USA, A White Room, 1995. Memorias de la Lectura; Taller de literatura, publica Casa de la Cultura, Jalisco, México, 2000. Poesía a Neruda; 100 años 1904-2004, edita Asociación Cultural Chilena de Canberra Inc., Australia, 2004. Valparaíso, Cerros, Mar y Poesía, edita “Poetas Itinerantes del parque Rubén Darío”, Valparaíso, 2009.

19 de diciembre de 2011

SALUDOS navideños / Juan Antonio Massone y comunidad "manchada".



Llegado el momento de los tradicionales saludos navideños, hemos decicido compartir con ustedes un saludo que recibimos de Juan Antonio Massone. Estas sabias palabras, aunque venían dirigidas a más personas, son tan precisas que encontramos era un egoísmo no ampliar su radio de llegada; y también, obviamente, porque interpretan nuestro sentir.
Vaya para ustedes este saludo colectivo, junto al agradecimiento a quien nos hizo llegar este mensaje:


               La mejor noticia
                  
Si alguien espera alcanzar pleno sentido de cuanto vive; si quiere empinarse por encima de los escombros de malas noticias, con que se nos aturde y deprime todos los días; si necesita desatar los nudos ciegos de una larga fatiga interior; si acepta la invitación que se le hiciera desde el principio; si se atreve a mirar el más grande espectáculo que es el universo de lo pequeño y de lo inmenso; si aún después de todos los sufrimientos y todas las decepciones se percata de que lo infinito comienza puertas adentro de su persona, a la vez sagrada y misteriosa, entonces podrá ver, oír, palpar, percibir audiciones e inhalar el aroma de los brotes en las ramas; entonces se le abrirá el espíritu y sabrá que para Dios, nuestro Señor, no había asunto imposible cuando escogió el tierno cuerpo de un bebé con tal de hacerse uno como nosotros.
                 
Despertar, animarse y aceptar la simplicidad de Quien une el principio y la finalidad de cuanto existe, significa empezar otra vez, como lo hace un niño en quien revive la esperanza, la confianza y las ganas de vivir con amor.
                
Este no es un regalo mío para cada uno—soy apenas un amanuense de los mensajes de los árboles y de la cambiante luz de las jornadas--, sino un presente que nos tiene a todos por destinatarios.
               

Feliz Navidad
Diciembre -2011

17 de diciembre de 2011

NOTICIANDO / Presentación de "Hablemos", de María Bernal Castillo .





En medio de un ambiente colmado de emotividad, compañerismo y solidaridad para con la palabra del "otro", ayer, viernes 16 de Diciembre, se llevó a cabo la presentación de HABLEMOS, plaquett poética (no comerciable, que fue obsequida a los presentes*) de María Bernal Castillo (Q.E.P.D.), bajo el logo de Ediciones del Taller. Esta publicación póstuma , es el fruto del trabajo y aportes colectivos de quienes, conociendo o no a María, se vieron tocados de una u otra forma para hacer realidad este sentido homenaje.

Primeramente, hemos de agradecer en este espacio a quienes hicieron posible esta tarea: Nancy Molina, Denni Zú, Carla Valdés, Mario Cáceres, Elisa Alcántar, Gladys Salinas, Arjex, Zara Bahdí, Margarita Bustos, Miguel Mora. Ellos, junto a nuestro empecinado trabajo editorial y a la cálida acogida de parte de Yasmín Fauaz -quien nos hizo parte del bien elaborado encuentro "cierre de año" de su local-, hicieron posible un instante tan especial y lleno de simbolismos como el que se vivió una vez más en Casa Fawaz.

Nuestra compañera Nancy Molina fue la encargada del trabajo fotográfico que hará posible graficar en imágenes mucho más que lo que dicen las palabras. Pero como de "palabra escrita" se trata todo esto, compartimos con ustedes, a modo de prólogo, la presentación de la obra de María Bernal escrita por Margarita Bustos, gesto espontáneo que surgió apenas conversado el proyecto.


En un lugar de la Mancha, salimos al encuentro con los versos de María Bernal.


Las palabras están allí, las dejamos atra-versar-nos con su fuerza simbólica, destructora y creadora, intentando que materialice nuestros recuerdos el instante que dura el vocablo verbalizado, los significantes sobre el papel, unidos en una secuencia que anhelamos sea única, propositiva, veraz y a veces voraz. María Bernal fue escribiéndole al tiempo, la lejanía, a las remembranzas de la infancia teñidas por la nostalgia evocadora. Sus versos le cantaron a la naturaleza de una tarde lluviosa única para la memoria emotiva de su hablante lírico, lluvia cotidiana de los parajes sureños para otros que no dialoguen con la transparencia de sus palabras.



14 de diciembre de 2011

POESÍA / Gladys Salinas Fuentes





BUITRES


Revoloteando en círculos
acechan que termine el último vestigio de vida.
El sol no los amedrenta
esperan para el gran festín.

Cae la noche infame sobre las cuencas vacías,
hay hedor de muerte, moscas y buitres husmean
sobre el cadáver de quien no alcanzó a mirar el cielo.

¡Niño, quién dijo que podías venir a jugar a estos lares!

En lujosas mansiones juegan ajedrez y hacen un jaque mate
a tu inocencia.


JUNTO MÍ


Quizás no imaginaste qué al pasar el tiempo
florecerían las azaleas
esas que tanto te gustaban,
que la noche sería un siglo de silencio.

Fuiste egoísta cariño.
¿No sabes que me visto de colores alegres
y dejo encendida una luz en la ventana por si decides volver?

De todas maneras te dejo una nota:
no me esperes,
hice un viaje al otro lado de la luna
donde alguien sí estará junto a mí...
aunque no lo creas.

La llave de la puerta está donde siempre..