26 de mayo de 2015

Naín Nómez: "Conversando sobre la obra de Gabriela Mistral"

Imagen: gentileza de www.diarioelcentro.cl

Esta entrevista a Naín Nómez fue publicada originalmente por universia.cl. 


“Naín Nómez, no Gómez” comenta, este poeta, que según él, han puesto su nombre equivocadamente en algunos diarios. “Hay personas que encuentran muy raro mi apellido y dicen: ¡ahhh noooo! debe haber un error, tiene que ser ‘Gómez’ y me lo cambian”, así como también se ha modificado parte de sus comentarios. Y es que varios periodistas “con mucho respeto -dice él- no se manejan mucho en temas literarios”. A su juicio, generalmente las personas que escriben bien sobre esta materia son los mismos escritores. Los medios frecuentemente buscan la espectacularidad y las cosas que no son así, no causan mucho efecto. En el caso de Gabriela Mistral, cuenta Nómez, su vida personal, su especulado lesbianismo, la posibilidad de haber sido la madre biológica de Yin Yin son temas que causan interés, pero su obra, que es lo que efectivamente vale, no se considera mucho.

Aparte de ser profesor de la Universidad de Santiago, poeta y filósofo, Naín Nómez, trabaja en cuatro proyectos de investigación. Ha publicado 12 libros y cerca de 60 artículos, entre los que se incluyen varios trabajos acerca de Gabriela Mistral.

-¿Cree que los chilenos hemos reconocido el trabajo de Gabriela Mistral? Comúnmente, se dice que lo hacemos cuando nuestros artistas o escritores fallecen.

-En los últimos 20 años sí se le ha reconocido. Antes era la profesora primaria, la que se murió de amor por Ureta y autora de Desolación, que es el libro más tradicional de ella. No se conocía Lagar, ni Tala, ni otros y se tendió mucho a verla de una forma muy conservadora. Pero los últimos 20 años ha habido una crítica muy grande, gente como Grínor Rojo, Ana Pizarro, Eliana Ortega, sobre todo mujeres, han revelado un aspecto nuevo, no sé si llamarlo feminista, pero sí más crítico.

-¿Qué opinión tiene de ella como poetisa, es efectivamente la gran poeta de Chile?

-De partida, hay que referirse a ella como poeta, porque poetisa es un concepto que usaron los hombres a comienzos del siglo XX para disminuir a las mujeres, entonces ellas no son poetas, son “poetisas”. En todo caso, es una gran poeta y justamente porque fue poco estudiada se la ha disminuido mucho y se ha destacado más su biografía que sus poemas, pero Mistral es una poeta enorme en términos de la cantidad de cosas que contiene su obra.

-Al parecer usted no tiene nada de machista. Gabriela Mistral fue una mujer a quien le costó insertarse en el mundo literario, porque éste era manejado por hombres. Sin embargo, hoy usted elogia su trabajo, ¿será que ha pasado mucho tiempo y la mentalidad ha cambiado?

-Hago poesía de mujeres, escribo y hago cosas sobre eso y trato de ser lo menos machista que puedo, aunque sí lo soy (risas). El machismo es una cuestión cultural, viene desde todo punto de vista, desde qué lugar nos sentamos en la mesa, del papel activo/pasivo, etc., pero lo que uno debe intentar a cada minuto es no serlo, y al mismo tiempo cuando se lee, no hacerlo desde una perspectiva machista. Eso es complejo.

-¿Qué ha descubierto en el lado femenino de Gabriela Mistral?

-Si se lee por ejemplo, los “Sonetos de la muerte”, que son los más conocidos, la gente tiende a verlos como la mujer que le escribe al hombre que se murió y quiere estar junto a él, esa es la lectura tradicional, pero hay que tratar de leer desde otra perspectiva, y esto no lo digo sólo yo, también lo dicen otros críticos. Uno lee la historia de una mujer que castiga al traidor, al que la traicionó con otra y lo mata. Le dice después de la muerte te voy a traer y te voy a transformar en un niño, ¿por qué? porque los niños son inocentes, los niños no traicionan. Después que seas un niño, le dice ella, vamos a estar juntos para la eternidad, cuando estemos en la tumba vamos a arreglar cuentas por todas las traiciones que me hiciste.
Estos son los primeros poemas de Mistral, los otros son mucho más complejos. A partir de aquí hay toda una concepción del machismo, donde ella castiga y castra al traidor.

-Y para los niños, ¿cómo cree que se está enseñando la obra de Mistral?
-Los poemas para los niños son terribles, en el sentido de lo que se lee por debajo. “El niño que no crezca”, hay un poema que se llama así, pero ¿qué significa eso?, claro la gente los lee como cuentitos, como diciendo no quiero que crezcas para que no te conviertas en un macho de mierda, mientras seas niño vas a ser inocente, o sea, detrás de eso hay mensajes subliminales. Lo mismo pasa con “Todas íbamos a ser reinas”, esto es lo que nos prometieron que íbamos a ser y esto es lo que hemos sido. Y los únicos reinos que logramos conseguir, dice Mistral, son los reinos de la locura. Ella se escapa a través del delirio poético, el delirio es la locura y la locura es la única que dice la verdad, la que entiende realmente lo que yo quiero ser. Estos son los poemas infantiles.

-Frecuentemente, a los niños les resulta una “lata” leer a Mistral pero, a su vez, si se les entrega el panorama que usted está diciendo es como romper todo su mundo.

-Hay un poema de Riedemann, un poeta del sur, que habla de Gabriela Mistral y dice “me la pusieron fome por delante” y justamente habla de la fomedad con que se la presentaron en el colegio. Pero si tú lees esos poemas con la terribilidad que tienen, les está diciendo a los niños: Miren esta es la vida… Los poemas infantiles no tienen nada de ingenuidad.

-El material que llegará desde EE.UU., ¿cree que sea un aporte para cambiar la mirada clásica que existe hacia ella?

-Sí, pero depende de las manos en que caiga. Todo tiene que ver con los receptores, o sea, hay un material inédito ahí que es muy importante y que tiene que ver con los dos últimos libros de ella. Y te digo que depende de las manos en que caiga porque si es en la católica, por ejemplo, allí hay una visión muy conservadora de ella. Incluso, uno de sus profesores está relacionado con la gente que tiene los documentos en EE.UU. y que ha tratado de apropiarse de eso. Lo más importante es que vaya a la Biblioteca Nacional, porque eso permite que todos los especialistas puedan usarlo, ahí vamos a tener gente mucho más inquisitiva.



Edición: Universia / JM




NAÍN NÓMEZ/ Poeta y académico chileno nacido en Talca el 7 de octubre de 1944. Tras estudiar Filosofía en la Universidad de Chile, hizo luego sus estudios de posgrado en la Carlenton University (M.A.) y en la Universidad de Toronto (Ph.D.) en Canadá. Volvió luego a su país para dar clases en la Universidad Técnica del Estado y de Literatura en la Universidad de Chile. Sus labores docentes le han llevado en los últimos años a varios centros, como el Queen's University de Canadá, California State University en Long Beach, Estados Unidos y la Universidad de Santiago de Chile, donde en actualmente ejerce como profesor de Literatura Hispanoamericana y Chilena.

Ha sido también investigador asociado de CERLAC, la York University en Canadá y de CENECA de Chile y miembro del comité editorial de varias revistas nacionales e internacionales. Ha publicado una docena de libros, fundamentalmente obras de poesía, estudios de crítica literaria, comunicación social y antologías. Entre sus títulos se incluyen trabajos sobre la obra de Pablo de Rokha. Ha publicado también varias antologías.



18 de mayo de 2015

LARGA DISTANCIA / Carmen Membrilla Olea, desde España



De su poemario,  DIARIO DE AUSENCIAS:


Diario de ausencias es un poemario en el que podemos descubrir el peso estricto y el vacío que deja la falta de ese amor… que una vez nos perteneció.

Se podría decir que en este libro, los protagonistas son el alejamiento y la separación. El no existir, el no estar presente; y este hecho, en ocasiones, puede llegar a provocar la pérdida pasajera de nuestra propia conciencia.

Es tristeza y abstracción de una realidad que ya no interesa como antes. A veces se intuye la pérdida de fuerza, la mirada fija, el silencio y la torpeza de las manos.

Este diario se traduce pues, como una desconexión brusca del medio; en definitiva, como una crisis por ausencia".




BRISA Y AUSENCIA


Aquí frente al mar los secretos se repliegan
y los rostros se transforman
y el corazón se enternece inventando besos que riman con caracolas y arenas

Y no pasa la brisa
que te mantiene ahí atrapado, secuestrado
acariciando ausencias
descubriendo los huecos de un verano que parece igual que otros

Mi voz respira sumergida
y busca calles ocultas
habitando instintos y jardines tranquilos
sobre el insomnio resplandecen pequeñas gotas de agua salada

Persigo tu boca

Ya no sé comunicarme por teléfono

La distancia es incalculable

No queda nada

Algo se rompe

No me percibo entero

Y es que me faltas tú

Me gustaría desaparecer sorteando un tráfico intenso
y quedarme aquí
frente al mar
por siempre



SECUENCIAS ENTRE LA BORRASCA


Las paredes emiten un son provisionalmente triste

Si se pudieran prestar tormentas…

Yo pediría ahora un cielo con sombras
y lluvia estridente para envolver esta intimidad sin compañía

Sobre las nubes grises deberían planear todos los objetos que desprenden este frío

Me has entregado las llaves que según tú abren la libertad

Me siento torpe
perdido en esta geografía doméstica

Hasta de las sábanas se ha deslizado el sentido

Desde la vieja mecedora:

Una habitación con niebla
y una cama desnuda
y un invierno de nieves.


DETENER LOS SUEÑOS


Los instantes se acercan inmensos
resistiendo el peso de la lucidez
reflejando huellas raras donde se instalan las palabras

No soy capaz de preguntar por la espalda
confío despacio y … generalmente cuando cae la tarde

Más allá de las aguas tranquilas
donde los silencios se conjugan con los insomnios
y las bodegas parecen tan despiadadas
se erige una ciudad inquieta

Yo aparezco allí, sumergido desde el alba
inquieto entre las sábanas
envuelto por recuerdos que a veces llegan adormecidos

No me importa esta espera
no me cansa mi propia respiración
ni me aturden las paredes de esta habitación inmensa

El caso es que alguien acaricia mi cuerpo
entonces siento cómo mi razón se debilita
ante las cubiertas opacas de esas manos y esas penumbras

Conozco la dimensión exacta de la mentira
y es por eso que no soporto nada que no suene a mar

He elegido voluntariamente alejarme del dolor
y detener los sueños
y habitarlos cada vez que me plazca

Me gustaría permanecer así
en esta cocina ajena que ya no es mía ni tuya
Sentado a la mesa
frente a una taza de café
abrigando voluntades
vigilando las temibles confusiones que se derivan de oponer el sol y la noche

La puerta continúa cerrada
al otro lado suenan por última vez ciertas ilusiones rotas bajo la ducha

Abro mi cuaderno
y escribo versos que hablan de amor y soledad
versos que siempre hablan de ti

Entonces cierro los ojos
y la última imagen que pasa
es una alambrada de color amargo.


*****


CARMEN MEMBRILLA OLEA / Nace en Guadix (Granada) en 1969. Estudia Filología Hispánica en la Facultad de Filosofía y Letras de Granada. Ejerce como profesora de Lengua Castellana y Literatura en el IES Padre Poveda de Guadix. En abril de 2012 ve la luz la antología poética: "Cuatro intentos de aproximación a la mentira", en la que publica 14 poemas. Colabora habitualmente en el periódico Wadi-as y mantiene bastante actividad en Facebook donde, además de su página personal, administra "El Club de las Poetisas", una página literaria en la que se dan cita los amantes de la poesía.
En octubre de 2013, la Biblioteca de Guadix organiza el I Concurso de Presentaciones Poéticas de Temática Local, obteniendo el primer premio su audiovisual: Guadix y la Poesía (vídeo disponible en Youtube)
En marzo de 2014 participa junto al fotógrafo accitano Ramón Sánchez Reyes( Pícaro Digit) en la exposición fotográfica: Guadix, Azul y Oro; complementando las fotografías con textos escritos en prosa poética.
Algunos de sus textos han sido seleccionados para formar parte de distintas antologías virtuales y de papel.
Ha participado en la Antología Poética Internacional: Mujeres y sus plumas; libro digital y en papel con posterioridad, en apoyo a la lucha contra el cáncer de mama.
En junio de 2014 lanza de forma independiente (en las redes sociales), su poemario digital: Diario de ausencias; libro que se puede descargar en formato pdf o issuu desde su blog personal.


En agosto de 2014 funda, dirige y edita (junto a la poeta argentina Cecilia Ortiz) la revista digital y literaria: GEALITTERA:


9 de mayo de 2015

POESÍA/ MADRE, de Elena de Latorre









MADRE


¿Habrá lámpara encendida
en el extraño aposento
al que has llegado?

Cuando los jazmines azules, se plieguen en sus pétalos
más allá de las hojas,
y la brisa acaricie las rugosas mejillas
en la paz de la greda.

Cuando la tierra lama las raíces sangrantes
en los tallos quebrados
y en la distancia juegue una pluma de sándalo
se hará oír un violín
donde broten los pájaros.

Cuando la luna baje por tu dosel de plata
y recojan los lagartos
en mis ojos de arena el paso de las horas.

ENTONCES:

mi oración caerá hecha cenizas
al fondo de los astros
y en el linde implacable el celeste velamen
oscurezca la mente.
Tierra será del tiempo
cuando nieve en mis sienes y cuelguen sus ropajes
los hombros de la tarde.
Se anunciará, entonces, la fuga de los cisnes
en su último canto
y es huida el silencio
por donde ardió sin límites, la entrega ya cansada
de los vientos marchitos.

Los años profundos nos cubren
de luz y de fatiga.
se recogen los sueños
en ánforas de tedio
y es un gesto vencido
la caricia lejana.


*****


Enlaces relacionados: