27 de junio de 2009

DE MANCHAS / Lectura conjunta Poemática del Venid

POEMÁTICA DEL VENID







En una iniciativa conjunta y con el respaldo de la Biblioteca Municipal de Quilicura, las revistas LA MANCHA y EL PUÑAL llevaron a cabo el día jueves la lectura poética POEMÁTICA DEL VENID.
En realidad, no queda mucho más que decir después de ver las imágenes que publicamos... sólo agradecer a todos los que trabajamos por esto y a quienes, con su presencia, desde distintas comunas de nuestro santiago, le dieron un sentido a todo el esfuerzo realizado. También, una vez más, destacar el apoyo de la directora de nuestra Biblioteca Municipal, María Isabel Aragón, quien estuvo con nosotros hasta el final.
Saludos a todos los que hicieron presencia aquélla tarde y HASTA LA PRÓXIMA!!


Grupo LA MANCHA

Fotografías: Rosita Palma y Susana Martínez.

25 de junio de 2009

NOTICIANDO / Wetripantu en Quilicura.

WETRIPANTU

Una de las tantas celebraciones de Año Nuevo mapuche que se celebran a lo largo de nuestro país, se llevó a cabo en quilicura, en la sede social Castro Serrano, el día martes noche, aprovechando la reunión semanal de la Red por una Cultura de la Paz.
La ceremonia estuvo a cargo de algunos integrantes de la agrupación de Integrantes de Pueblos Originarios tales como Carolina Yevilao, María Callasaya, Alicia Curihual y parte de RAYEN MAPU, más otros por nombrar. Entro todos hicieron de este momento algo especial para los asistentes en cuanto a experiencia personal y también como ocasión de compartir gratamente degustando rica comida mapuche.
Aquí, algunas de los momentos:




La Fiesta del Año Nuevo Mapuche o Wetripantu es un día sagrado y festivo para los mapuches, que se celebra, invariablemente, cada 24 de junio.

Año Nuevo Mapuche o el Regreso de la Salida del Sol

Existen varias naciones de los pueblos originarios de la América Indígena que tienen su propia manera de ordenar el paso del tiempo. Para ellas, un ciclo de tiempo no es una situación consensual arbitraria, sino que está sustentada sobre el conocimiento compartido que se tiene de la naturaleza. Este conjunto de saberes incluye el estudio y observación profunda del espacio exterior, en especial del movimiento de la luna. Uno de esos pueblos originarios es el Mapuche.

WE TRIPANTU o" rito anual de renovación del equilibrio de la naturaleza" es el momento en que la fuerza propia de la vida, de la naturaleza, eleva en la savia de los árboles el nivel de vibración molecular y los seres vivientes regulan su pulsación con el ritmo lunar. El mapuche piensa y siente que las aguas traspasadas por la energía magnética de la luna en esa fecha tienen una energía diferente por lo que toda la familia debe armonizarse con la naturaleza por medio del baño de inmersión bajo cualquier condición climática. Es el tiempo de armonía familiar y de amistad. El quimün (conocimiento) mapuche en un modelo práctico de inter-relación social y espiritual, no es un evento folclórico. El modelo wetripantu se inserta en la cultura, desde una perspectiva epistemológica, social y espiritual, como columna dinámica unificadora de la sociedad y que mantiene la cohesión y filiación del mapuche con su cultura e Identidad.
En la memoria psicológica del pueblo mapuche permanece hoy día la idea latente que antes del Wetripantu existe la noche más larga del año. Cuando ésta llega a su punto máximo se dice que la noche camina de regreso.
Wiñol Trekatuy Pun
, este es el momento de un cambio total de la naturaleza, tanto en el cosmos como en la tierra, en consecuencia, el día se alarga o retrocede comparándose este hecho con el paso de un gallo, y el mapuche dice Wiñotui antü kiñé trekan alka.
Se sostiene que el momento del regreso del sol se produce al terminar la noche del 23 de junio, en el instante en que asoma el sol en el este o puel mapu, este hecho de la nueva salida del sol da paso al nuevo ciclo de vida.
Otra de las ideas fundamentales del Wetripantu es que junto al inicio del nuevo año, las aguas de diferentes fuentes entran en un proceso de cambio de temperatura, momento apropiado para bañarse de madrugada. Por medio del agua el hombre y mujer vuelven a hermanarse unidos por una misma fuerza, llamada newen.


Aporte de la Asociación de Profesores Mapuches Likan Mapu (Mapuches Urbanos).

22 de junio de 2009

INVITACIÓN / Lectura POEMÁTICA DEL VENID





Las Revistas Literarias LA MANCHA y EL PUÑAL tienen el agrado de invitar a una lectura poética conjunta: POEMÁTICA DEL VENID, a realizarse el día jueves 25 de junio, a las 19 hrs. en el segundo piso de la Biblioteca Municipal de Quilicura, frente al Centro Cultural, calle Ohiggins 281.
En este encuentro, además de los poetas de ambos grupos estarán como invitados Elisa Alcántar, poeta de maipú, y Cristhian Téllez, poeta de La Pintana.
También se podrán adquirir las diferentes publicaciones de ambos grupos.
Entrada liberada.
¡LOS ESPERAMOS!


Grupo La Mancha

21 de junio de 2009

SALUDOS / Médeliz Aguirre / desde Maipú.

En el Día del Padre, un saludo de Médeliz a todos ellos desde esta página:





PADRE

P
adre de amor y cariño,
de rostro serio, de palabras cortas,
de risa clara, de mirar profundo.
Padre mío de manos tranquilas,
con ellas tomaste en la cuna las mías,
me diste amor y confianza.
Padre mío, padre caminante
de caminar rápido, de pisada firme.
Mis pies pequeños tratan de alcanzarte,
en el vaivén de tus seguros pasos.
Padre mío, padre orgulloso,
me enseñaste con amor tierno
los primeros números y el alfabeto.
Celebraste mis logros, aplaudiste mis triunfos.
Padre mío, padre amigo
de la amistad sin precio.
Seleccionaste las mías con mucho tacto.
Condicionaste los permisos y me
hiciste responsable de los acuerdos.
Padre de la voz fuerte,
muy seguro diste las órdenes,
con voz grave me diste un reto y
con voz dulce me diste consejo.
Padre, padre mío enamorado
de manos llenas de cariño.
Con tu piel cogiste el sol,
con tus manos cortaste la flor
que enamoró a mi madre.
Padre mío, padre unido,
que dejaste el pan en la mesa
todos los días, me enseñaste
la unidad de la familia.
Padre mío, padre anciano,
de cabeza cana y años cansados.
Aún me das tu brazo para que camine a tu lado.
Tu paso lento lleva los míos.
Caminando juntos, hasta el fin de los días.



Medeliz Aguirre
Poeta de la comuna de maipú

17 de junio de 2009

DE MANCHAS / conociendo a Grupo Literario Encuentro





Durante una de nuestras últimas correrías “Manchadas”, fuimos a conocer al grupo literario ENCUENTRO, agrupación que funciona los días jueves desde las 19 Hrs. en la Casa del Escritor, SECH, dirigido por la escritora Mery Coloane, quien junto a la directiva y grupo editorial publican desde hace ya seis años la revista Literaria Encuentro.
Allí estuvimos haciendo intercambio literario: dejamos allá varias de nuestras Manchas y volvimos con tres números de su revista en el bolso.
Lo mejor de aquella tarde, fue que tuvimos ocasión de compartir con sus integrantes y observar el método de trabajo que usan, además de escuchar los textos que leyó cada cual en su ronda de lectura y crítica. Es así como escuchamos los acertados comentarios de Santiago Cavieres Korn; la sentida recitación de Ely Sanders; un hermosísimo texto de Odette Recasens; al poeta mapuche José Llancafil, a Isabel Toro Silva y a Roberto Vásquez Godoy, poeta de Quilicura que nos sorprendió gratamente, tanto por encontrarlo allí, como por el generoso obsequio de su libro poesía ESCRITOS SOBRE LOS MUROS DE ADAGIO.

De ese libro - Ediciones Masarte, página 13 - presentamos para ustedes el poema

CAVILACIONES.

Retomo el hilo perdido
que ha de urdir una máscara terrígena
la cual, ignoro en su factura,
el cómo habrá de hacerse
un noble gesto cutáneo
en congelaciones de prototipos
mundanos
que son perfidia y desencanto
que embarga la mirada.

¡Como hebra enredada
en viejos amores que persisten!

No estoy cavilando en vano
aunque aún no vislumbre el extremo opuesto
que induce a conclusiones tempranas
de lo que llevo en los ojos;
expreso
en proporciones, colores
y pueriles amonestaciones
gráficas
empuñaduras pertinaces
costilleando
los huesos en el umbral del alma.


Roberto Vásquez nació en mayo de 1956, santiago de Chile. Ha publicado colaboraciones en poesía en diversas antologías, diarios y revistas. Posée una gran cantidad de libros inéditos, todos de poesía. Este es el primer libro que edita.
Ha obtenido premios en el concurso del Centro Cultural La Barraca, de la Florida, y en la Revista Caballo de Fuego.
Actualmente es socio activo de la Unión de Escritores Americanos.

15 de junio de 2009

LARGA DISTANCIA / Augusto Munaro / desde Argentina.



Jorge Teillier

El pasado-futuro de la Poesía Lárica



Por Augusto Munaro


Desde Argentina




La híbrida y confusa actualidad, asediada por la inmediatez y el consumismo desenfrenado, parecen haber establecido una era cada vez más apoética, donde el simple oportunismo rige su insensible credo; el de su triste apatía. No es la primera vez que esto parece notarse. La literatura, nuestra fiel testigo histórica, ha registrado a través de los siglos y desde tiempos inmemoriales, ese sentimiento de añoranza que acompaña el destino del hombre. Por eso, ya Hesíodo, en los Trabajos y días, echaba de menos aquel tiempo idílico del reinado de Saturno, donde los días eran inocentes, plenos de justicia, abundancia y bondad; una Edad de Oro donde la humanidad, que entonces vivía su primavera perpetua, era pura e inmortal.
El pasado siempre ha resultado instructivo a la hora de estimular la imaginación, ese paraíso perdido que resulta la memoria. À la recherche du temps perdu, de Marcel Proust, tal vez sea el esfuerzo intelectual más ambicioso y sostenido por ese principio, puesto que intentó recuperar del pasado, sus mejores días vividos y terriblemente añorados, con el fin de convertirlos en presente continuo –su incorrupta lectura. Otros, más modestos, se han refugiado en la nostalgia, aunque circunstancialmente revestida por cierto aire romántico. Lord Alfred Tennyson, por ejemplo, cuyos temas mitológicos y medievales desarrollados en plena época victoriana, revivieron con su poemario Idylls of the King, las historias artúricas; buscando siempre el heroico espíritu británico de antaño. En Latinoamérica, Felisberto Hernández, José Antonio Ramos Sucre; e inclusive Rolando Cárdenas, avivaron a través de distintos grados de escritura, la esperanza que despierta el futuro como regreso al venturoso pasado.
Pero ha sido el lírico Jorge Teillier (1935-1996), quien más acertadamente supo en lengua castellana, crear a través de su imaginario poético, un espacio para recordar el pasado. Sus libros, todos, vindican y aspiran ese estado de Gracia, cuya tendencia regresiva, de replegarse hacia la infancia y el recuerdo, ofrece una alternativa ética y estética que se articula con un fuerte sentido de unidad. Su crepusculismo hace hincapié en la búsqueda de los valores del paisaje del sur de Chile, de sus aldeas y de la provincia atravesada por los solitarios y huidizos trenes de frontera. Con un lenguaje sencillo y sereno, diseña su sentimiento de evasión por el presente, donde la ensoñación alcanza realidades más altas y secretas, a través de acertadas metáforas. “Un día u otro/ todos seremos felices./ Yo estaré libre/ de mi sombra y mi nombre./ El que tuvo temor/ escuchará junto a los suyos/ los pasos de su madre, / el rostro de su amada será siempre joven/ el reflejo de la luz antigua en la ventana, / y el padre hallará en la despensa la linterna/ para buscar en el patio/ la navaja extraviada.” Versos íntimos, bien estructurados que marcan el estilo de un sobreviviente –tal vez el último-, de una Edad de Oro. Así, sus textos intentan recuperar los últimos vestigios del mundo misterioso e inalcanzable del que se imaginó honroso testigo.
Ahistórica, situada en las antípodas de la poesía social, la escritura teilliereana tiñe sus libros de una realidad que subvierte lo cotidiano, dotándole de mayor vitalidad. Su lírica desde Para ángeles y gorriones (1956), hasta el póstumo En el mudo corazón del bosque (1997), producto de un fino y selectivo lenguaje arcádico; revela un paciente camino de búsqueda de identidad, algo que pudo consolidar durante cuarenta años de vocación. Jorge Teillier fundó una mitología lárica, poesía del Lar, del Origen. Sus versos recuerdan nuestras dichas. Leerlo es una de ellas.

13 de junio de 2009

POESÍA / Cristhian Téllez




DEL RECUENTO


Lo tuve todo,
…casi nada

Era poco,
…casi todo

Y tú permaneciste
por una eternidad

…Casi un instante.

No importa.

Olvidarte me tomará
un instante.

Después de todo
fue poco

Casi nada.





Cristhian Téllez, poeta de La Pintana, autor del poemario ¡SI!, publica sus textos en revista La Mancha, varias revistas virtuales y en su blog Destellos y Tellerías. http://cristhiantellez.wordpress.com

9 de junio de 2009

SALUDOS / Antonio Arroyo Silva / desde España

PORTADA LIBRO


Soy Antonio Arroyo Silva, escribo mucha poesía y soy de Canarias.
En 2008 publiqué mi primer poemario ESQUINA PARADISE. Está en Read on the Blog. He visto su revista y me ha encantado. Saludos con un poema:


E
s la humedad
que despeina o desplaza
la yerba

Mueve su lomo ingenuo
Arquea sigilosa
un arco iris dulce
y se ahueca esperando
la dentellada cruel

Es rabia de algodón
estalactita roja
supurando en la axila
al trasluz de la niebla

Es la humedad
o el vaho de la sed


Antonio, además, nos envió entre otras cosas una hermosa y fundamentada visión sobre la poesía que hemos querido incluir, YA, sin más esperas.


MI VISIÓN DE LA POESÍA


Yo parto de la premisa de que antes de la poesía está la vida concreta de quien la escribe y el entorno que le rodea y permite una suerte de transmutación. Dicho de otra manera: no el significado de las palabras, pues éste está anquilosado, gastado de tanto uso y abuso; sí el sentido, pues está vivo, respirando como yo. La Lengua es un sistema de signos, algo abstracto; el Habla no es lineal, representa realidades en carne y huesos que se palpan y respiran. Por eso el significado pertenece a la Lengua y el sentido al Habla, es decir, a la manifestación viva de esta Lengua Castellana con todas sus posibilidades coloquiales y vitales. He aquí la conciencia que produce esa transmutación: expresar la vida a través de ese sentido coloquial pero no en crudo.

Mucho me ha costado desasirme de la preceptiva academicista que gira en torno a la creación poética. Pienso que la poesía actual (mis respetos y admiración por la de otras épocas anteriores) no puede ser el resultado de un recetario académico, por la sencilla razón de que éste no responde a la intención comunicativa del poeta en estos tiempos que corren hoy en día, ni siquiera ayer por la tarde. No podemos reproducir hasta el delirio los mismos esquemas poéticos pues esto acabaría con el lenguaje que moriría como la serpiente que se muerde su propia cola. Vuelvo a lo dicho antes: el significado es una puerta cerrada; el sentido es la llave. El límite sólo puede estar en el poema en el momento mismo de su creación o cuando la transmutación del coloquialismo del lenguaje a material poético se produzca. Con esto no quiero decir que el lenguaje poético ha de adscribirse a una tendencia determinada (realismo, surrealismo…), todas las fórmulas serían válidas siempre que ese sentido de que vengo hablando las necesite.

He leído, devorado poesía y pensamiento poético de todos los lugares y épocas: española, canaria, hispanoamericana, norteamericana, japonesa, francesa….No se trata de hablar de influencias de esas lecturas sino de consecuencias; caso contrario, estaría anquilosando, enterrando a esos autores que mucho han comunicado a la Humanidad precisamente con ese espíritu transgresor y renovador. Se trata de diálogo, aquí estaría también ese coloquialismo del que tanto he escrito.

En la creación poética, no se trata de decir la verdad (es tan relativa y a veces coincide tanto con la mentira…), sino, como dice Olvido García Valdés; de no mentir que no es lo mismo pero es más efectivo. Por ejemplo, si queremos expresar nuestros sentimientos (dolor, ira…) nuestro interior, caemos en formulas estereotipadas que dan buena cuenta de una verdad individual o colectiva; pero ésta no es la verdad del lenguaje poético, ni la verdad de la vida de quien escribe: no su respiración, no su latir. Entonces, no mentir y si esto supone buscar otra realidad, transmutarla o subvertirla que así sea. “Aunque caves la tumba del lenguaje, /vendrá otro lenguaje de otra lluvia./ Y si cavas en ti saldrás tú mismo/ a llenar tu agujero de luciérnagas”, digo en Caballo de la Luz.


Antonio Arroyo Silva
Sardina de Gáldar, 26 de febrero de 2009.


Antonio Fernando Arroyo Silva nació en Santa Cruz de La Palma el 21 de septiembre de 1957, isla de La Palma, Canarias. En dicha ciudad hizo sus estudios de Primaria y Bachillerato. Es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de La Laguna. Actualmente es profesor de Lengua y Literatura Castellanas en el Instituto de Enseñanza Secundaria de Santa María de Guía desde hace más de veinte años. Pero esto, aparte de su gusto por la enseñanza, es una cuestión alimenticia que nada o casi nada tienen que ver con su vocación por las Bellas Letras, sobre todo por la lírica.

5 de junio de 2009

LETRA NUEVA / Realidades Dialogantes y Gramma / Daniel Rojas Pachas

Ayer llegó a nuestras manos el envío de Daniel Rojas - nuestro amigo Cinosargo -, desde Arica, con dos de sus recién publicados libros. Como una forma de agradecer su generoso gesto y de compartir con ustedes lo recibido, lo publicamos enseguida:

GRAMMA



Decurso.
(presentación)

(...) yo escribo para y por el texto. No puedo pensar en personas y épocas, sólo en el infinito proceso de lectura y escritura que no son las dos caras de una misma moneda... sino, una misma cara que cambia de foco, se mixtura o quiebra de acuerdo al punto en que me halle (((precario))) dentro del proceso (...) yo al escribir... pienso en el texto y siento el mundo como el texto, la realidad como texto, los sujetos como textos y el texto como sujeto y realidad, como descentramiento del lenguaje, desfundamentación de las ideas, negación del todo y principio de todo, desautomatización del lenguaje, quiebre de la sintaxis y exploración introyectiva de mi lógica a descontruir y reescriturar... constantemente... pulverizar... control... paranoico de... mi conciencia... el texto, yo texto, el texto... es entonces, el único espacio en que puedo concebir... una auténtica verdad, flexible, ambigua rizoma de sentidos, dialogante polisemia... una verdad sin máscaras, una máscara que no es verdad... que no es la verdad que conocemos, que nos han enseñado, que nos imponen a diario y que dejamos nos... atraviese... esta verdad... textual... transparente, contradictoria, hiperbólica, exuberante, es, una verdad que no es aún, una incertidumbre, que agoniza... entre una pulsión, mi ...pulsión con que he elegido...escribirme.




REALIDADES DIALOGANTES


A través del diálogo, un libro nos pone en contacto con vidas, relaciones, problemáticas, fluir de la conciencia, enfrentamientos, catarsis y, en general, una heterogénea variedad de mensajes, ante los cuales todos tenemos o no, una opinión, una voluntad y una forma de plantearnos desde nuestra situación en particular. Por ende, las estrategias de interpretación desplegadas a lo largo de estas páginas implican un proceso pragmático y análisis del discurso que, en términos de Dewey: sólo en la lucha de los organismos inteligentes con el ambiente que los rodea, es donde las teorías y datos adquieren relevancia. En consideración a ello, esta hermenéutica o exégesis del texto literario rechaza la existencia de verdades absolutas; las ideas son provisionales y están sujetas al cambio de la luz de la investigación futura.

Daniel Rojas Pachas (Lima-1983) Escritor y profesor de Literatura egresado de la universidad de Tarapacá, actualmente reside en Arica-Chile. Edita la Revista Literaria CINOSARGO, www.cinosargo.cl.kz y ha publicado de forma independiente los poemarios Música, Historia y Delusión, en el 2006 2007.
Su trabajo de crónica y crítica literaria aparece periódicamente en revistas nacionales en internacionales, impresas y digitales. Se desenvuelve además como gestor cultural y el año 2008 fue beneficiado con el fondo de fomento del libro que otorga el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile., para la publicación de su investigación “Realidades Dialogantes”, lectura de cinco autores latinoamericanos generacionales.


Mas información en su weblog personal: www.danielrojaspachas.blogspot.com

4 de junio de 2009

POESÍA / Nancy Ramírez A.





EMIGRAR


Cómo detener al hombre campesino
que abriendo la puerta de los días
sale silbando al murmullo de otras tierras.
En busca de otros surcos encauzó sus pasos.

Se pudren abandonados el azadón y la horqueta
y los yugos abrazados, ya no pueden empujar
a la carreta del tiempo que no puede detenerse
y que el rumor del polvo y la maleza cubrirán.

La hierba, murras, arbustos, crecen muy desordenados
se disputan los espacios, la casa, patio, el rosal
dando vueltas y revueltas, avanzando
latido a latido, bajo la noche o con potente sol.

La casa sin moradores
quedó sentada en el tiempo,
agujereada de estrellas
picoteada por la lluvia.
El techo no se conmueve
ni con el cantar de un grillo
que escondido en los manzanos
llora también su olvido.

¿Por qué los hombres soñamos
con otras tierras lejanas,
por qué inútilmente buscamos
lo que otros jamás encontraron?
¡Es inútil, no hay remedio!
Somos profunda materia.
Tanto buscar y perder
tanto ir, tanto venir
tanta queja, tanta burla
SI ES TAN BREVE LA EXISTENCIA
y quizás, en el camino
PERDEMOS LO QUE BUSCAMOS.




Nancy Ramírez Arancibia
Publicado en La Mancha número trece.

Ilustración: Antología Poética Chilena , Pehuén.

1 de junio de 2009

SALUDOS / Félix Hugo Noblecilla / desde Perú




EL CANGREJO ERMITAÑO


Un día
, hace ya muchos años, nació en nuestras playas un cangrejito que no tenía caparazón y los demás seres que habitaban junto a él se burlaban de su aspecto. Las jaibas y otros cangrejos, que eran más robustos y bravos, le daban fuertes horquetazos en su cuerpo desnudo y le decían: " ¡Quita de aquí pelao! ... ¡Fuera de aquí, cabeza de mate! ... y le hacían miles de mofas.
Pero a quienes más les temía nuestro cangrejito, era a las gaviotas y a las garzas, ya que ellas le tenían una gran apetencia, porque al verlo sin caparazón les parecía más delicioso. Por esta razón el animalito sufría mucho y casi no podía salir a pasear libremente por la playa o jugar con las olas, como si lo hacían las jaibas, caracoles y demás seres del mar.
Cierto día decidió refundirse en lo más apartado del mar y no conversar con nadie, por lo que los demás vecinos empezaron a llamarle cangrejo ermitaño; mas siempre sentía el deseo de dar una vuelta por la playa, para lo que esperaba que ésta estuviera solitaria. En cierta ocasión en la que se encontraba correteando alegremente, lo divisó una gaviota. Nuestro cangrejito se vio perdido y corrió sin saber donde ocultarse. Felizmente chocó con la concha vacía de un caracol y allí se refugió; la gaviota no pudo comérselo. Estuvo largo tiempo oculto en la concha del caracol y, una vez que vio alejarse a la gaviota, hizo el intentó de trasladarse hacia el agua con la concha de caracol a cuestas, por temor a que volviera la gaviota; al principio sus movimientos fueron torpes y lentos, más poco a poco se fue acostumbrando y decidió que esa concha le serviría, a partir de ese día, de carapacho o casa.
-¡Creo que esta concha de caracol puede protegerme de mis enemigos! -se dijo feliz nuestro querido cangrejito. Pero pasó el tiempo y el cangrejo creció. La concha del caracol le quedaba muy estrecha y se dijo: - ¡Oh! ¿y ahora qué hago? ... ¡Mi hogar cada día me resulta más estrecho! ... ¡No puedo moverme! ... -Así estuvo con el problema hasta que se encontró con otra concha más grande, y decidió trasladarse hacia ese nuevo hogar, más amplio.
-¡Ahora ya puedo salir a pasear! ¡Creo que estoy algo protegido! -se dijo dignamente el cangrejito. Más aun así, no se sentía muy seguro, y como ya había aprendido a pensar, dijo: -Si no estoy muy seguro puedo buscar algo que me proteja aún más, y así como encontré por casualidad esta concha, también puedo encontrar otra cosa que me sirva para defenderme mejor.
Un buen día, mientras paseaba por unas rocas marinas, se encontró con una anémona que estaba comiendo unos trozos de pescado:
-¡Buenos días, señor anémona! -La saludó cortésmente el cangrejo ermitaño.
-¡Buenos días! -contestó molesta la anémona.
¿Por qué está usted molesta -preguntó sorprendido nuestro cangrejo-; Si la veo que está usted almorzando, debería estar más bien alegre.
-Si usted supiera, señor cangrejo, -¡cómo sufro de estar todo el día aquí sin poder moverme a ningún lado! -dijo tristemente la pobre anémona-. Si ahora estoy comiendo es porque tuve la suerte de que hace un rato un tiburón estuvo comiéndose un pescado aquí cerca, y entonces, quedaron estos restos.
- Pero usted tiene suerte, señora anémona -replicó el cangrejo, luego de meditar un momento- Nadie puede hacerle daño, ni las gaviotas ni los peces más grandes ni las jaibas. A mi varias veces me han ofendido. Existe el temor de chocarse con su veneno.
-Bueno, en eso tiene razón, señor cangrejo... pero lamentablemente, de aquí no puedo moverme.
-Yo en cambio puedo moverme y trasladarme de un lugar a otro, pero ando con temor hacia mis enemigos. Si yo tuviera sus defensas, ¡otro sería el destino de mi vida! Exclamo con tristeza el cangrejo.
A la anémona se le ocurrió una idea, y le dijo a nuestro amigo:
-¿Qué tal, mi estimado cangrejo, si usted con sus tenazas me coloca encima de su casa y me traslada por diferentes lugares?. De esta manera puedo conseguir mejor mis alimentos y a usted lo defiendo de sus enemigos. Así nadie se atreverá a molestarlo.
Sin pensarlo dos veces, el cangrejo aceptó la propuesta y acto seguido, levantó a la anémona con sus fuertes tenazas y la colocó en la parte superior de su concha.
Desde aquel día, estos dos seres -antes infelices- vivieron ayudándose mutuamente. Nuestro cangrejo jamás tuvo miedo de pasear por los fondos marinos y nuestra anémona jamás tuvo que sufrir para conseguir sus alimentos.






Con este cuento obtuvé, en el año 1989, el Primer Lugar en el concurso de cuentos para niños organizado por la Asociación Peruana de Literatura Infantil y Juvenil , haciéndome merecedor del Premio "Francisco Izauierdo Ríos". El cuento lo escribí con la finalidad de hacer más didáctica mis claeses sobre relaciones ecológicas en el curso de ciencias naturales y por supuesto despertar en mis alumnos más amor por los animales y con ello interes por la conservación de los ecosistemas. A un poco más de 20 años de su creación, lo pongo a disposición de todos ustedes, agradeciendo como siempre sus muy valiosos comentarios.