28 de mayo de 2009

NOTICIANDO / GUSANO DE TIERRA en diario DATOS SUR / por Ana Montrosis.

Fragmentos del libro GUSANO TIERRA
de Pablo Delgado U.

Diario DATOS SUR /Escribe Ana Montrosis






Pablo Delgado, es un poeta no antologado en la historia de la poesía chilena y lejos de ser un poeta maldito, ni siquiera seguidor de Parra, nos frunce su ceño para presentar Gusano de Tierra, texto que merodea embates de pocas páginas, que como autor considera su nacer en el ámbito de la escritura. Su trajinar lo hace partícipe de algunos premios y otras menciones a nivel regional. Creador, parte del grupo La Mancha, edita y escribe periódicamente su editorial.
Nacido en Viña del Mar, inicia su gesta hacia la poesía editando textos, plaqués, y cuadernillos para otros autores. Hoy, consagra en esta edición su ya tan hematomatizado discurso poético convertido en este libro.


Yo, pobre gusano de tierra.
a menudo
y sin reconocer las hojas
espero
que la gracia sea sobre nosotros,
que somos tan solos cada mañana.

Que infundimos el temor a tu raíz
de tanto
quedarnos en ella.

Al fin, rehaciendo tú historia de húmeda
perseverancia. Me detengo, doy vuelta la tierra
casi con la certeza de que la luz me atraviesa los
ojos. Y sigo allí, plantado como tú, creciendo
apestado a musgo, contemplando la espesura
que ha dejado tu polen.

Que al rigor de esa posición
y temblando los tallos
surges como otras cosas que disueltas caen
y se recogen.

Cuando he concebido entre nosotros
decretos de afán, para unirnos
en nuestro breve espacio.

Ya consagrado a esta faena. Donde se abren los
témpanos y lejos de las luces, me fui en vértigo
con la roca.
Allí, centrando el paisaje, ensordecí mis ojos
reptando el costado de la piedra.

Crezco con la certeza de tu olor hacia las galerías
fecundadas. Me detengo en la dureza de la
piedra, recorro tus tallos; esa longitud de temblor
y frío buscando la bruma del jardín entre tus
pétalos.

Por los brotes
y trozándola quebrada,
sin que nada fuese playa
o bruma bajo donde tender la baba.

Posados y babeando
el anillo húmedo del roce.
volteamos la sombra
en clave dejada por el árbol.

Ahí estaré
nuevamente con mis visiones,
amortiguada luz que retrocede.
Que trepa
que ocupa lugar frente a mis ojos
violetas de tanto pasado
de pálidos escombros.

Serpenteo como el gusano, el cual por
resignación, por simple hecho impostergable
acude hoy por hoy al lugar donde te he conocido.

Ceñido a la sombra de los tallos
y secos ya como paja,
olfateo la fruta.

El hueco de las pepas busco,
el vacío puro de tu pulpa
donde aguardar mi lengua.


(Fragmento del libro GUSANO DE TIERRA, Quilicura ,2008).
Por Ana Montrosis

NOTICIANDO / Lectura AMIGO

LECTURA AMIGO, Centro CulturalCasa Rosada




Anoche compartimos con algunos de los poetas jóvenes que convoca el grupo AMIGO, en el Centro Cultural Casa Rosada, del barrio Concha y Toro. Hermosa experiencia en bello e histórico lugar, enriquecedora demás, por la fuerza e imaginación de las nuevas generaciones.
Estuvieron: Alejandro Fuentealba, Pablo Javier Díaz, Nelson Zúñiga, Ximena Miquea, Pablo Delgado, Amanda Espejo, Javier Abarca, Edson Pizarro, Rodrigo Hidalgo (y alguien más que se me escapa).
Gracias a Cristóbal por la invitación!!

27 de mayo de 2009

NOTICIANDO / De Poemas, Cantos y otras Yerbas

DE POEMAS, CANTOS Y OTRAS YERBAS



Anoche, martes 26 de mayo, en el marco de celebración de los 15 años de la Compañia de Teatro LA TIRANA, tuvimos la ocasión de presenciar este gran espectáculo teatral que, por medio de la poesía, la música y la actuación realiza una reflexión humana, social y artística sobre el devenir del ser latinoamericano.

Benedetti, Luis Pales Matto, Juan Gelman, Jorge Gaitán, Cesar Vallejo, Nicanor Parra, Alfonso Alcalde, Oscar Castro, Pablo de Rocka, Cátulo Castillo, Aníbal Troilo, Félix Pasache, entre otros, permiten construir un imaginario poderoso que, transformado en teatro, constituye una pieza única de puesta en escena en donde los actores realizan un tránsito entre la música, la poesía y la actuación sólida para mostrarnos una mezcla lúdica llena de recuerdos y futuros.
En resumen, DE POEMAS CANTOS Y OTRAS YERBAS es un viaje teatral hacia el alma del otro, una mirada afectuosa por el quién somos y por la esperanza que ponemos reflexivamente de lo que debemos ser como sociedad latinoamericana.

Con la destacada actuación de Liliana Castro, Juan Guerrero, Sergio Monge y Franco Toro, la dirección de Sergio Monge R., y la dirección musical de Franco Toro, Compañía La Tirana brinda un maravilloso y sentido espectáculo que, sin lugar a dudas, representa un verdadero regalo para el alma.

Felicitaciones "especiales" a Liliana Castro Hidalgo, actriz quilicurana e integrante de la Red Por una Cultura de la Paz.






E-mail: teatrolatirana@gmail.com
teatrolatirana@yahoo.com

25 de mayo de 2009

NARRATIVA / Agustín Rozas


CÓMPLICES


Sólo se escuchan los quejidos entrecortados y el jadeo, de los amantes. Es en un motel, visitado regularmente por ellos para dar rienda suelta a sus emociones, al desenfado mayor que caracteriza a quienes encuentran en la ilegalidad, lo que no consiguen con sus parejas oficiales, y, que sin embargo, deben seguir obligadamente viviendo juntos.

Marta le guarda un rencor muy grande a su esposo, porque, una noche que llegó a casa muy bebido la golpeó al ella negarse, una vez más, a aceptarle ciertos requerimientos sexuales que siempre ha tratado le consienta, por estar reñidos con las ordenanzas de la fe católica, que dice profesar.

Felipe, al que los familiares y vecinos señalan como un padre responsable y marido ejemplar, tiene en su leal amiga, lo que no encuentra con su esposa en los momentos de privacidad. Cumple con su obligación de darle su cuota de sexo, dice él, una vez por semana, dejando el resto de las energías guardadas, para gastarlas en quien le admite todo tipo de solicitudes amorosas, sin ponerle límites.

Los enamorados hacen coincidir sus encuentros con el horario de clases de los niños, siendo el colegio un involuntario aliado de los adúlteros.

La manceba, que se encuentra desnuda acostada sobre la ropa de la cama, lo aguarda a que termine de quitarse la última prenda, para recibirlo como acostumbra; demostrándole todo el amor que siente por él, aprovechando al máximo estos espacios de intimidad. Ella sabe que su papel de mamá, lo debe transformar en el de amante del hombre que no es el padre de sus hijos, condición que aprendió a vivirla sin remordimientos.

-Amor, por favor contémplame una vez más. Me gusta ver como brillan tus ojos al dirigir la mirada a mi cuerpo y llevarla hasta donde encuentras placer, porque me excita la espera por saber lo que harás después,- dice la devota clandestina.

A lo que su cofrade responde – dame todo, déjame hacer todo, verte entera para tener mi memoria copada con tu figura como si quedase grabada a fuego, y poder mantenerme con vida hasta la próxima cita.-

-Eso es lo que quiero, para que cuando estés con tu esposa te acuerdes de mí, como yo lo hago con Diego; haciéndole creer que me tiene en sus manos, pero, íntimamente sintiéndome entre las tuyas.-

El domingo, mientras Felipe sale de paseo en auto con su familia rumbo a la costa, la devota infiel va entrando a la iglesia; a cumplir con su deber sagrado.

Así, mañana lo ilícito volverá a ser presente.




Agustín Rozas, escritor de quilicura-maipú. Participa desde hace varios años en talleres literarios de esas comunas y realiza un gran trabajo como colaborador de Revista La Mancha y difusor de toda actividad literaria.

Publicado en La mancha número trece.

Ilustración: Marco Antonio Sepúlveda
http://despuntes.cl

24 de mayo de 2009

DE MANCHAS / Asistencia al Seminario de Gestión Cultural

SEMINARIO DE GESTIÓN CULTURAL en Quilicura.




Con un éxito rotundo de asistencia y compromiso se llevó a cabo la culminación del Seminario de Gestión Cultural realizado en nuestra comuna, dentro de una convocatoria de la Red Por una Cultura de la Paz y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
Los días 8, 9, 15 y 16 de mayo se trabajó a full en el local del Complejo Educacional José Miguel Carrera, todo dentro de un marco de camaradería y sencillez que no dejó a nadie indiferente.



Pablo Delgado, Amanda Espejo y Miguel Mora, representando a LA MANCHA y el CENHPA.


La certificación de este logro se hizo el martes 19 en la sede social Castro Serrano, ocasión por demás significativa, ya que además de crear nuevos lazos en busca de tejer redes relacionadas con la cultura, se delineó una nueva iniciativa consistente en crear, como entidad aglutinadora y representativa de los diferentes grupos de expresión artística de nuestra comuna y alrededores, un Consejo Comunal de la Cultura y las Artes de Quilicura.
La iniciativa se pondrá en estudio dentro de los próximos días y, por supuesto, revista LA MANCHA estará presente en las reuniones de trabajo para seguir siendo parte de todo lo que significa un avance en los canales de difusión de la cultura dentro de nuestra querida Quilicura.

Nuestros sinceros agradecimientos a nuestros amigos de la RED quienes hicieron posible este importante encuentro.

20 de mayo de 2009

EL LIBRERO / de Pablo Delgado U.

COLECCIÓN PRIVADA PRIMERAS EDICIONES ( P. D.)


ADOLFO COUVE, A SU VERBA


PABLO DELGADO U.




Por cosa del destino, mi acercamiento a la obra de Adolfo Couve fue en una sala de arte. Mi peregrinar por esos años en busca de un mejor pasar, los atribuí a una zozobra perenne he inquieta para el sosiego de mi incipiente creatividad. Martes, Santiago de Chile, cuatro de la tarde Galería Época. Texto editado sobre la mesa El Tren de Cuerda. Libro menudo, simple, crudo en su impresión y en su empaste. Tapa en blanco, tipografiada en letras negras. Pura simplicidad para la edición de este interesante autor. Ediciones de la Galería Época, 1976. Ciento treinta y una página.
Es posible que El Tren de Cuerda, El Parque o El Picadero u otros textos me estuviesen esperando como en una caja de Pandora, para saber que allí, también había pinceles, pastas y devaneos de tonos para descubrir que en la verba de este autor y artista estaba el libro, más que eso, el objeto de su discurso como arte. La prolongación de su pintura hecha una prosa depurada.
Adolfo Couve (Valparaíso 1940 – 1998.) En sus textos de inicio este autor ya enhebraba el hilo de su inesperado final. El sosiego mestizo de su palabra era y fue un descubrir el gesto y deshacer en la palabra, más que aquello, su pintura para crear la novela.
Alejado del ruido, solitario, marginal y además excéntrico, quien inicialmente fue un pintor notado, estudioso y teórico del arte, pasó su afluente devenir hasta extenuarse de los pinceles y tomar como dicción la escritura, forcejear estéticamente sus escritos como forma. Su insatisfacción le permitió crear su obra a partir de una o varias convicciones enfermizas, para recrear la realidad de sus personajes; que fluyen en un sentido pictórico, y tal vez, desconocidos para él, pero consecuentes en dar sus tonos.
Bien sabemos del traslado de imágenes que como en La lección de pintura, son una gestualidad donde el narrador en vanas intenciones, manifiesta su haber y afectiva afectividad.
El tratamiento cinematográfico está en Couve, se percibe en sus escenas invertidas por sus personajes que velan su prontuario en el anacrónico dialogo donde intervienen el presunto manifiesto de su paisaje, que bien podrían estar en una fotografía de esas de playa, y además de cajón. Objetivo que Couve logra en maestría de creador; dotado de lo que pocos escritores sostienen en sus obras. Este artista a demostrado su perfección al ser perfectivo y realista con su génesis. A depurado su literatura hasta la conformidad de lo inconforme y ser capaz de destruirla para que en toda complejidad realista sea una realidad.
Se debe entonces, intervenir en sus relatos para alucinarse de esa construcción metística y poética de su prosa estilística que converge en dejar pliegues como en sus telas de naturalezas muertas. Allí hay signos para entender que se está a boca de jarro de un gran creador.
“Aún recuerdo cómo mi padre trazó el picadero. Clavaron con gran ceremonia una poderosa estaca, y haciendo girar una yunta de bueyes describieron en el suelo una circunferencia perfecta.”
He aquí un comprimido texto que entrega el suceso inicial de El picadero, manejo de medios para hacer un síntoma real de un hecho y preservar un recuerdo mínimo, pero elocuente para permanecer en el tiempo.

19 de mayo de 2009

APORTE de la tía Filadelfia Moreno / Sobre los Mitos de Chiloé





Ten- Ten Vilu y Cai–Cai Vilu

Origen de nuestro archipiélago
Aporte de Filadelfia Moreno


Ten-Ten Vilu: culebra de la tierra, fuerza del bien, intervienen en elementos benignos como seres humanos y todo lo que crece en su dominio.

Cai-Cai Vilu
: culebra de las aguas, fuerza del mal y de todo elemento maléfico del fondo marino.


En la cosmología de los aborígenes de Chiloé aparecen las eternas fuerzas motrices del universo: lo positivo y lo negativo. El movimiento continuo de ambas fuerzas o puestas que gira y gira desde siempre, está representado en Chiloé por la lucha telúrica entre el mar y la tierra, en la personificación de los reptiles míticos Cai-Cai y Ten-Ten.
El mito cuenta que hace miles de años todo el territorio del Chiloé formó parte de un solo cuerpo terrestre, unido al continente Americano.
Antes de producirse esta lucha hizo su aparición el espíritu de las aguas y los mares, el Cai-Cai, en forma de una culebra. Las aguas del mar, iniciaron un veloz acenso, inundando las tierras bajas, los valles y los cerros sepultando en sus profundidades a sus habitantes.
Cuando las aguas amenazaban cubrir todo el territorio, se presentó el protector de la tierra, el Ten-Ten, iniciando un ataque en contra de su enemiga, elevando el nivel de las tierras y protegiendo a sus habitantes, ayudándoles a subir a las partes más altas y a algunos hombres los dotó del poder de volar o los transformo en aves. Al Cai-Cai le fue imposible alcanzar las cumbres e imponerse con sus aguas.
Cierto día la tierra fue remecida por violentos terremotos. En el mar se levantaban enormes olas que inundaban las costas y desde el cielo comenzó a caer un aguacero interminable. Era el Cai-Cai que provocaba destrucción y muerte. El mar y la lluvia inundaron las tierras cultivadas.
Los barrancos se derrumbaban y los ríos salían de su cause. La gente huyó hacía los cerros para salvarse del agua que todo lo invadía. El sol se volvió negro como las nubes cargadas de agua que veloces cruzaban por el cielo oscurecido. Con la lucha de estas dos culebras, los hombres alcanzaban el agua y se convirtieron en peces, y algunos se transformaron en peñas para que no los llevasen las corrientes de las guas… los valles quedaron transformados en canales y golfos; los cerros y cordilleras en islas, y los amores de una hermosa joven con un lobo de mar, protegidos por el Cai-Cai daban vida al Millalobo.
Una primera interpretación de este mito, es que explica la creación de los archipiélagos australes por causa de un cataclismo telúrico. Ello resulta evidente, pero también parece ser la historia mítica del surgimiento de los primeros habitantes de estas regiones australes.
Después de mucho tiempo ni las aguas ni las tierras continuaron siguiendo, quedaron quietas, y no volvieron a sus antiguos causes…
Y así, dicen, se formo el archipiélago de Chiloé y otros que más al sur hay.

*Aporte de Filadelfia Moreno, extraído del libro Magia y Brujería en Chiloé, del autor Juan Mancilla Pérez.

Publicado en La Mancha número trece.

Imagen del blog CARNE PROPIA.



Filadelfia Moreno es el seudónimo de Rosa Palma López, integrante de revista LA MANCHA, quien ha participado varios años en talleres literarios de la comuna y se dedica, especialmente, a recolectar textos históricos para exponerlos de manera atractiva a jóvenes y niños desde la columna LA TÍA ISTO RICA.

18 de mayo de 2009

HOMENAJE / al sensible fallecimiento del poeta uruguayo MARIO BENEDETTI



A los 88 años falleció el prolífico autor uruguayo Mario Benedetti.
Uno de los creadores más multifacéticos y de compromiso político de Latinoamérica. Su obra traspasó fronteras, en el cine, las tablas y la música. Revisamos su trayectoria, su novela más célebre, "La tregua", y las reacciones que generó su literatura.




Con este adiós, queda una extensa obra: 80 novelas, ensayos, cuentos y poemarios que revelan, por un lado, un fuerte compromiso social y, por otro, la coherencia de alguien que, según confesó , creía firmemente que "el amor redime la soledad".
"Él siempre dijo que se sentía más poeta que otra cosa", señaló Hortensia Campanella, la biógrafa del escritor, cuando presentó hace unos meses el libro "Mario Benedetti. Un mito discretísimo". Y sin duda esa poesía se convirtió en el único báculo para afrontar sus últimos años tras la muerte, en 2006, de su esposa, Luz López, su compañera desde hacía más de seis décadas y, según él, su mejor crítica.
Siendo todo lo que fue Benedetti -taquígrafo, vendedor, cajero, contable, traductor, librero, funcionario y periodista-, su obra literaria quedará en el inconsciente colectivo de muchos gracias a que cantautores como el propio Serrat, Daniel Viglietti o Pablo Milanés hicieron suyos a través de la música los versos cargados de compromiso político y social del poeta uruguayo.
Entre otros importantes reconocimientos, en 1999 recibió el premio Reina Sofía de poesía.
Mario Benedetti será velado en el Congreso uruguayo.

Revista LA MANCHA adhiere al sentimiento de congoja que provoca su pérdida y publica, a continuación, algunas de las primeras reacciones de amigos manchados:


Bernardo Astudillo / GRACIAS POR LA TREGUA / Domingo 17 de mayo de 2009.


Dios mío.Dios mío.Dios mío.Dios mío.Dios mío.Dios
mío.Dios mío.Dios mío.Dios mío.Dios mío.Dios mío.Dios
mío.Dios mío.Dios mío.Dios mío.Dios mío.Dios mío.Dios
mío.Dios mío.Dios mío.Dios mío.Dios mío.Dios mío.Dios
mío.Dios mío.Dios mío.Dios mío.Dios mío.Dios mío.Dios
mío.Dios mío.Dios mío.Dios mío.Dios mío.Dios mío.Dios
mío.Dios mío.Dios mío.Dios mío.Dios mío.Dios mío.Dios
mío.Dios mío.Dios mío.Dios mío.Dios mío.Dios mío.Dios
mío.Dios mío.Dios mío.Dios mío.Dios mío.Dios mío.Dios
mío.Dios mío.

Benedetti ha muerto

(Se terminó la tregua)

--------------------------------------------------------------------
Cristhian Téllez

Moriré en Buenos Aires, será de madrugada,
guardaré mansamente las cosas de vivir,
mi pequeña poesía de adioses y de balas,
mi tabaco, mi tango, mi puñado de esplín.

Me pondré por los hombros, de abrigo, toda el alba,
mi penúltimo whisky quedará sin beber,
llegará, tangamente, mi muerte enamorada,
yo estaré muerto, en punto, cuando sean las seis,
cuando sean las seis, ¡cuando sean las seis!

Hoy que Dios me deja de soñar,.........

(Fragmento de Balada para mi muerte)

15 de mayo de 2009

NOTICIANDO / PALABRA EN EL MUNDO en el Café Literario del Parque Bustamante.

LECTURA EN EL CAFÉ LITERARIO DEL PARQUE BUSTAMANTE EN CONMEMORACIÓN AL FESTIVAL DE POESÍA PALABRA EN EL MUNDO.


Anoche
, haciendo un alto en las actividades diarias, se reunieron en diferentes lugares de todo el mundo, personas amantes de la poesía para rendir un sencillo tributo a la palabra, es decir, juntarse por un par de horas para compartir lecturas e ideas sobre el quehacer literario. Estas imágenes corresponden a la actividad realizada en el Café de Parque Bustamante, y asistieron Alejandra Zahri (quien convocó), Renzo Rosso, Marión Rothgiesser, María Teresa Undurraga, Anita Montrosis, Amanda Espejo y Pablo Delgado, quienes a pesar de los inconvenientes del momento pudieron cumplir honrosamente con la tarea.


Amanda Espejo, María Teresa Undurraga y Renzo Rosso



María Teresa Undurraga, Renzo Rosso y Alejandra Zahri.




Marión Rothgiesser, Anita Montrosis y amiga periodista.

13 de mayo de 2009

SALUDOS / Médeliz Aguirre / desde maipú

Un poquito atrasado debido a la cantidad de textos, compartimos este saludo de Médeliz:

Queridos amigos de La Mancha, un beso y un abrazote grande en el Día de la Madre. Les envío una poesía, en recuerdo y homenaje a mi Madre, junto con ello a todas las mamás del mundo.







MADRE SI ME VIERAS…


M
adre, si me vieras, dirías
que los años retrataron el mismo rostro,
las mismas manos.
Que la danza, y los pasos
tienen las misma pausa.
Que tenemos en la figura,
el mismo garbo.
Que las palabras, la risa,
tienen el mismo coloquio con
el eco callado de las piedras.
Que mis cosas pequeñas y
sencillas están guardadas en
el mismo dedal del dedo con
que empujaste las agujas de la vida
La tortuga azul camina lenta,
los sonidos se captan muy lejos,
te veo madre, coronada en mis canas.
El cielo avanza sólo, hasta cerrar los párpados.
El cuerpo cansado se dobla poco a poco,
se maquilla como en tu última foto.
Tu me esperas, hace tiempo, a corta distancia.
Madre, si me aguardas, luego te alcanzo.
Madre, si tú me vieras…soy tu retrato.



Medeliz Aguirre
Poeta de Maipú