25 de junio de 2012
24 de junio de 2012
IN MEMORIAN / Fallecimiento de J. Hugo Súarez Domínguez, poeta-escritor mexicano.
Con muchísimo pesar comunicamos el sensible fallecimiento del poeta, escritor y amigo J. Hugo Suárez Domínguez (1950 - 2012). Revista la Mancha adhiere al pesar del mundo literario mexicano y al de todos quienes tuvimos ocasión de conocerlo, ya en persona o a través de su escritura.
J.Hugo Suárez Domínguez / Nace en Bochil,
Chiapas, México, en 1950. Sus principales obras son:
De ternura, de locura y otras emociones ( poesía,
COBACH, 2004); Una prosa más… (narrativa) y Vuelos de papel (narrativa
y poesía, 2008); Tatuaje de Unicornios (2009); y recientemente, Recreación del cuento en que una niña se llamaba Gretel (2012).
Los libros colectivos Sólo tengo el viento de un lápiz ( Editorial Viento al Hombro, 2003) y Escalando horizontes ( Coneculta, 2006) incluyen cuentos de este apreciado autor.
Nada mejor para dejar grabado su nombre en la memoria, que compartir otra parte de su valiosa obra literaria: algunos versos de VUELOS DE PAPEL, señal de nostalgia.
II
Después de
todo, no son más que líneas paralelas…
…que llevan
a alguna parte,
…que hieren
con sus filos cuando llenas tus
manos de últimos adioses.
Después de
todo,
mañana no
abrirás tus ojos con el primer cigarro
ni notarás
que sobra una lámpara
en tu
reseca vigilia.
¡Dos menos
uno es nada!
Menos que
nada.
La soledad
que aún no empieza
chilla como
roedor apuñalado.
roedor odioso,
filoso,
incisivo,
que mueres
siempre a medias.
Lacerante como
la última gota en la vasija
del que
quiere lavar su culpa de última hora.
Alguien camina
solo por allí,
Si no ¿de
quien es esta soledad?
21 de junio de 2012
LARGA DISTANCIA / Juan Felipe Galindo, desde Colombia
20 de junio de 2012
INVITACIÓN / Presentación de Antología Poética Convergencia Crepuscular
Editorial SAFO
tiene el agrado de invitar a la presentación de la antología poética:
CONVERGENCIA CREPUSCULAR
de las autoras Annabella Brüning, Edith
Contador Villegas, María León Bascur, Albertina Mansilla y Nelly Salas Vargas.
El viernes 22 de junio, en la
Sociedad de Escritores de Chile,
a las 19 Hras., en Simpson
Nº 7, Metro
Baquedano.
Presentarán la antología el escritor y
catedrático Naín Nómez,
y como Maestro de Ceremonia el
destacado escritor Fernando Quilodrán.
Te esperamos al calor de la poesía,
vino navegado y sopaipillas con pebre.
MARÍA LEÓN BASCUR
15 de junio de 2012
POESÍA / Marianela Puebla, Primer Lugar Concurso de Poesía Carlos Órdenes Pincheira
Por Marianela Puebla
Niégome
a la noche solitaria,
al abrazo gélido,
a la muerte
que oscila en un péndulo,
incursiona,
intimida,
pasa rozando el dorso de mi espalda,
la tez de mis sueños
con sus alas tenebrosas,
amedrentando todo desafío.
Niégome
a la soledad inaudita del adiós,
al silencio penetrante
que envuelve sus palabras y convierte a la lengua
en la víbora, lupus aniquilador.
A la mudez de espanto que queda
seguida del último beso no dado
y esconde al enloquecido llanto
en el laberinto sigiloso de la mente.
Niégome
a la página en blanco
después de la caricia reservada
escrita con letra agónica y sin huella,
deslizándose por la fisura de la piel
de un deseo.
Tal vez me rebelo a la cortina ajada
que no deja penetrar los ojos del infinito
y deshacer el contubernio
entre soledad y silencio.
9 de junio de 2012
COMENTARIO libros / por Ángela Barraza Risso
ESA VIOLENCIA QUE NOS UNE
Presentación del libro “MALDITO PARAÍSO” de Rosa
Alcayaga Toro
Ángela Barraza Risso
Santiago, 24 de abril 2012 (SECH)
Buenas noches. Es
un placer para mí presentar este libro, sobre todo en este espacio que es tan
representativo, tan emblemático, violento las más de las veces, pero que es el
lugar que tenemos y que tenemos que cuidar y habitar, sobre todo ahora que
estamos en tiempo de elecciones de directorio, pues si las cosas malas suceden
es, justamente, por la omisión y el desinterés de muchos. Porque nosotros
también lo permitimos.
Debo confesar que,
cuando Rosa me pidió que participara en la presentación del libro, y me dijo
que era en la SECH,
casi me fui de espaldas y la insté a que lo hiciera en otro lugar, le dije que
este espacio estaba muerto y que se iba a negar un público que es el que no se
siente representado por esta institución y que es, justamente, el que está
construyendo literatura hoy, el que hay que llamar, el que debiera estar acá
junto a nosotros, por eso quiero
agradecer hoy a las amigos que me acompañan.
Finalmente, por
razones de la vida, que sería demasiado largo detallar, terminé inscribiéndome
yo y asistiendo cada lunes a esta casa (SECH), entonces, ya no me parecía tan
descabellado presentar este libro acá, considerando que fui yo, junto a mi
equipo de trabajo, los que generamos el fanpage “por una sociedad de escritores
con zapatillas” que más de alguno debe haber visto y por la cual casi se nos ha
planteado como que estamos en pie de guerra con los históricos de la SECH, cuando en realidad no
es así, sino, por el contrario. Lo que pretendemos es motivar a la gente a que
venga, darle más soltura a este espacio en un ambiente de comunión y de
participación, porque también nos pertenece.
Con Rosita tenemos
una amistad que trasciende lo generacional, incluso lo geográfico y que surge a
partir de un poema mío, que se encontró con la generosidad de ella, en un
sujeto común, que es Carlos Contreras Maluje y su historia que, lamentablemente
(y digo lamentablemente porque su caso es escalofriante) es nuestra historia, y
que pareciera ser que se nos está repitiendo, entre movimientos sociales,
marchas y voladores de luces en términos comunicacionales, en este maldito paraíso como Rosa titula su libro, entonces, espero que comprendan
que esta presentación la hago desde ese lugar de amistad y de cariño que puede
nublar a ratos la imparcialidad, pero que, por
la chucha que nos hace falta, cuando no se trata únicamente de enjuagar lukas, sino de un ejercicio gratuito y
desinteresado en lo que hacemos.
El primer
acercamiento que tuve con el libro, fue con el poema “Sobran ojos persiguiéndote”, que habla del caso de Jeannette
Hernández, la peluquera que ataca brutalmente a sus dos hijos, asesinando al
menor y dejando al mayor con un daño cerebral irreparable para castigar al
esposo, que ayudaba a la “Rancherita” a hacer carrera mientras se relacionaba
con ella extramaritalmente. Caso en el que, también, se basa la obra “Ángel a
martillazos” del poeta, dramaturgo y gran amigo Pablo Paredes. Y el epígrafe
del poema versa sobre un artículo breve que escribió Diamela Eltit en el
periódico The Clinic, que se titula Medea
y el caso de Jeannette Hernández: La ruta de la sangre. Entonces, de un
caso tremendamente violento, ya tenemos 3 referentes literarios, incluyendo el
poemario de Rosa, que encuentran, en ese espacio un nicho de creación, un
vértice desde el cual estructurar un discurso, como una trinchera en la que es
imposible sentirse cómodo, pero hay que habitar y desde la que hay que
articular interpretaciones verbales, entendiendo que la creación literaria a
partir de un hecho social y tremendamente político, aporta una visión, que es otra,
totalmente distinta de la que entregan los medios de comunicación, es una forma
de aportar nuevas aristas para comprender determinados fenómenos que nos
circundan sin la liviandad tan propia de la información del suceso en el
noticiero, que pasa a otra noticia de deportes o de espectáculos, marginando
por completo al drama que antecede a la violencia y a la historia que antecede
al drama.
4 de junio de 2012
EL LIBRERO de la Mancha / Magma, de Marina Germain
PRÓLOGO
Esperábamos
una poesía con fe en Dios, con sed de infinito, con fuerza y valentía,
irrumpiera en la escena nacional, sobre todo en el ámbito de la mujer, tan
restringido, negado, acallado, postergado, diferido, silenciado injustamente en
un mundo donde la Historia
del Arte ha sido hecha por hombres y para hombres, donde salvo raras
excepciones, no se le permite a una mujer expresarse(…)
“Con
movimiento pendular
penetra de
amor al antiguo hueco
Reloj que
galopa
con el ritmo
acelerado
de las
cebras en estampidas.
Atraviesa
los mosaicos
con sus
rayas bamboleantes
disgregando
los instantes
en segundos
deliciosos”
Marina
Germain, para decirlo con sus propias palabras: “Una sonrisa es la flor más
bella”, cual una Emily Dickinson o una Silvia Plath, “Los pistilos se disparan
con metrallas”.
Hacía falta
una poesía de gran contenido, variedad y calidad que evocara con fuerza y
valentía los postulados esenciales en que se debate una nueva época que
comienza,
Es el
momento de abrir nuevos caminos del lenguaje poético y de buscar un reencuentro
de la poesía con una palabra profunda que incluya a quienes no comprenden la
poesía y a todos a la recíproca.
Paulo de
Jolly
TE ALQUILO
MI MANTA
Te alquilo
mi manta
por esta
noche y sin apuros,
le agrego
suave para tu espalda
el cielo
raso como horizonte.
Vendo luego
tus ojos tristes
incluso lavo
tus laberintos
y a tu
cabello de extraño trazo
le traigo
agua encabritada
Por la
comarca de tu silueta
también te parto
los cuescos hueros
y sin
dispensar de tu larga historia
enrollo suave
a tu alma vieja.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)