En estos tiempos de múltiples movimientos de variada naturaleza y en donde
26 de abril de 2012
NOTICIANDO / Presentación de MALDITO PARAÍSO, de Rosa Alcayaga Toro.
En estos tiempos de múltiples movimientos de variada naturaleza y en donde
21 de abril de 2012
19 de abril de 2012
NOTICIANDO / "La Micro", un recorrido por la memoria.
Celebramos la llegada de LA MICRO: una publicación cien por ciento quilicurana (edición especial de El Independiente), que tiene por objeto hacer un recorrido por la memoria de la comuna y sus orígenes a través de sus 111 años.
Tal como lo expresa su introducción: "La búsqueda de respuestas es algo propio del ser humano. Conocer nuestro alrededor nunca es suficiente, pues para construir futuro debemos enriquecernos del pasado. Quilicura está cambiando, hoy somos una de las comunas que más ha crecido, por ello debemos fortalecer la memoria y contar nuestra historia a las nuevas generaciones.
Quilicura tiene tradiciones y mucho que contar".
Este suplemento, realizado por el Equipo de Comunicaciones de la Municipalidad de Quilicura, está basado en la investigación histórica del presidente del Centro Histórico Patrimonial de Quilicura, Sr. Miguel Mora Beltrán, y cuenta con un diseño ilustrado atractivamente y de fácil lectura para personas de toda edad.
Esta original "micro", seguirá su recorrido por la historia, y próximamente aparecerá otro número de la entrega, tal como el primero: en forma de inserto gratuito en Diario La Cuarta. También se puede descargar en www.muniquilicura.cl
"Sabemos que hay mucho más que contar. Esto es sólo un pequeño extracto de nuestra historia"
*Para mayor información de la historia y tradiciones de Quilicura, consultar el libro: "Raíces Culturales de Quilicura", de Miguel Mora Beltrán, que se encuentra el la Biblioteca Municipal de nuestra comuna.
*************
11 de abril de 2012
LARGA DISTANCIA / Raquel Yesica Paz , desde Argentina
![]() |
RECUERDOS
Dónde están sus recuerdos.
Buscó un instante, un momento,
sintió sin pensar el aroma del olvido
imagino el mundo de lo bello.
Allí tropezó con lo que creia perdido,
con lo que ya no estaba,
con lo que hacía rato, se había ido.
Una música la ayudo,
y a lo lejos un ruido, un gemido
que estorbaba, que invadía de placer su memoria,
su anhelo, su descuido.
Resonaba así el amor, la inocencia, el dolor.
Percibió un aroma a pasión
y encontró…
Encontró.
Una partícula de sudor, manchada en sangre
que se cernía sin pudor entre los dedos de su amante
y esa tibia tiniebla, que crecía
que se metía entre las sabanas,
que olvidaba, que decía, que gritaba;
Ya no era la muchacha bañada en mantas.
Sus piernas prendidas
incendiaban la belleza del momento,
sus manos enardecían la pasión y los lamentos.
El espíritu limpio, hacia el amor con lo imprevisto,
sus labios danzaban en la textura de su cuerpo
y el tormento de saber que fue sólo un recuerdo
o quizás sólo un momento.
Sucedió una tarde cerca de un río
cómo no recordarlo si lo hizo conmigo,
tanto amor no queda en el olvido.
10 de abril de 2012
INVITACIÓN / Presentación libro de Rosa Alcayaga Toro MALDITO PARAÍSO
La Sociedad de Escritores de Chile (SECH)
junto a Editorial La Trastienda
tienen el agrado de invitar a Ud. a la presentación del libro de poemas
MALDITO PARAÍSO
de la poeta
Rosa Emilia del Pilar Alcayaga Toro
Esta presentación se realizará el martes 24 de abril del 2012,
en la sede de la Sociedad de Escritores de Chile,
Almirante Simpson #7, esq. de Vicuña Mackenna
(a dos cuadras de Metro Baquedano)
Se ofrecerá un vino de honor.
Sobre la autora:
Rosa Emilia del Pilar Alcayaga Toro (Talcahuano), poeta y periodista. Estudió periodismo en la Universidad de Guayaquil, Ecuador (1977 – 1981), país en el que vivió diez años. Magíster en Literatura (UPLA), con su tesis acerca de la obra de Stella Díaz Varín (2009).
Talleres: Gonzalo Millán, Paz Molina, Edmundo Herrera y, en especial, el de Alicia Dauvin del Solar.
Ha publicado : Mil veces mujer…(Relatos 2001 Santiago – Chile); Escaparate (Poemario 2003 publicado en México por Editorial Linajes); Mujeres al desnudo (Antología 2005 Santiago - Chile con el auspicio de La Casa en el Aire, Editorial Génesis) y Desafíos democráticos de la legislación sobre radios comunitarias y ciudadanas, co-editora (Valparaíso 2005 UPLA-UNESCO ).
Consignada en Presencia Femenina en la Literatura Nacional. Chile: 1750-2005 (Lina Vera Lamperein, Editorial Semejanza2008). Y en las páginas web: www.lafquen.tripod.cl / www.virginia.vidal.com / www.s5.letras.com / www.escritores.cl
Segundo lugar en concurso de Poesía “Un poema de amor”, organizado por Grupo Fuego y la SECH (Santiago 2004).
Publicada en las antologías: Luces de Valparaíso (Valparaíso 2006), Poetas del Café (Valparaíso 2010), CONRIMEL, Encuentro Latinoamericano de Mujeres Poetas (Santiago – Valparaíso 2010), Revista La Mancha, y Puertas Abiertas Chile-México.
En Santiago creó el boletín MUDECHI, distinguido por ECO con el primer lugar por mejor boletín artesanal (1987).
Integró comité en Defensa del Diario La Época, en representación de los periodistas (1998).
Actualmente, académica en la Universidad de Playa Ancha (UPLA).
************
4 de abril de 2012
COMENTARIO / Mario Cáceres Contreras
DESILUSIÓN PROFUNDA
Algunos días después del 25 de marzo (dedicado a la poesía).
Imaginé que ese día, la poesía reinaría en las escuelas, bibliotecas, y las plazas en donde los seudo poetas mostrarían sus poemas a los caminantes de la metrópoli o de las pequeñas ciudades de nuestro país. El lema Chile, país de poetas, me pareció falso y una falacia más en el arte de comunicar. Me pregunté ¿qué es poesía? No me atreví a definirla, porque soy un aprendiz de novelista y me considero un pésimo poeta, además que se palpa en el ámbito literario la desconfianza en el poeta narrador.
Ejecutando el ejercicio de la memoria, recordé a Alejandro Zambra, quién dice en su columna denominada Poesía, Prosa, Etcétera. “El narrador cuenta historias y el poeta expresa sentimientos. El novelista habla en tercera persona y el poeta en primera. El poeta ríe amargamente o llora alegremente, mientras que el novelista permanece templado y muy de vez en cuando sonríe o tose. El poeta toma vino y el novelista whisky” y cuando dice que el poeta toma vino, encontré a un bebedor consumado y uno de los grandes poetas chilenos, definiendo a la poesía.
Tú sabías que la poesía debe ser usual como el cielo que nos desborda
que no significa nada si no permite a los hombres acercarse y conocerse.
La poesía debe ser una moneda cotidiana
y debe estar sobre todas las mesas
como el canto de la jarra de vino que ilumina los caminos del domingo.
Sabías que las ciudades son accidentes que no prevalecerán frente a los árboles
que la poesía no se pregona en las plazas ni se va a vender a los mercados de moda,
que no se escribe con saliva, con bencina, con muecas,
ni el pobre humor de los que quieren llamar la atención
con bromas de payasos pretenciosos.
y que de nada sirven
los grandes discursos tartamudos de los que no tienen nada que decir
La poesía
es un respirar en paz
para que los demás respiren
un poema
es un pan fresco
un cesto de mimbre.
Un poema
debe ser leído por amigos desconocidos
en trenes que siempre se atrasan,
o bajo los castaños de plazas aldeanas.
Pocos saben aquí lo que es un poema,
pocos saben lo que es un poeta
y cómo debe morir un poeta.
Jorge Teillier
Continuando con Alejandro Zambra: “Se le sigue pidiendo al novelista que se limite a contar historias y al poeta que exprese los vericuetos de su interesante personalidad. Lo dice de algún modo, esta graciosa definición de la Rae: Poeta: persona que compone obras poéticas y está dotada de las facultades necesarias para componerlas. En cambio, la definición de novelista, simplemente, persona que escribe novelas, sin apelar a esas misteriosas facultades necesarias. Cualquiera escribe novelas, pero para escribir poesía hace falta ser muy especial”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)