30 de julio de 2009
25 de julio de 2009
COMENTARIO / ¡Feliz Aniversario!

Entre tanto ir y venir en uno y otro compromiso, nosotros, los “manchados”, nos hemos ido quedando a la cuelga del mes de Julio. Mes por demás significativo, ya que fue en esta fecha, hace cuatro años atrás cuando vio la luz nuestra primera Mancha.
¿Cómo no ocupar uno de nuestros espacios para recordar aquél momento?
Me parece increíble que esta empresa se haya mantenido en pie, dignamente, durante todo este tiempo. Más aún ahora, después de todo lo que hemos aprendido sobre proyectos, gestiones, políticas, vinculaciones, subvenciones, etc. Pienso firmemente, que hoy más que nunca debemos estar orgullosos de nuestra opción de auto-gestión, hecho que nos permite trabajar con más garra y sentirnos más que orgullosos una vez cumplida cada enmienda. Quijotesca la palabra. Quijotescos también los que no damos nuestro brazo a torcer.
¿Representa un costo este camino? Lo tiene, es innegable, pero vale la pena el derecho de poder pensar-idear-planificar y hacer, sin condicionamientos de ningún tipo, ni económicos ni ideológicos; más en estos tiempos, en que cada ayuda o favor a recibir hay que pensarlo dos veces para, a cambio, no perder el norte propio, o sea, los objetivos originales que nos impulsaron a actuar.
Es aquí cuando los nombres de quienes han formado parte de esta empresa cultural se me agolpan en la memoria, y también visiones de uno y otro momento significativo durante nuestro trayecto: Paloma Luz, Rosita Palma, Zara Bahdí Bernardo Astudillo, Ariel Blumel, Pablo Delgado y quien escribe, hemos sido arte y parte del acto de manchar con creatividad e iniciativa durante estos cuatro años. Impagables también los amigos colaboradores que, de un modo u otro, se las han ingeniado para cooperar difundiendo la revista en donde sus pasos los lleven. Aquí , por nombrar alguno, diré, Agustín, Miguel, Nancy, Arjex, Eli, Cristhian, Elisa y otros. Cooperación que también hemos recibido en forma de implementos: Mariela Martínez, Guido, o trabajo por hacer: Susana, Fernando, Juan, etc.
No es mi intención a esta hora del día y medio maltrecho mi brazo el extenderme en nombres ni actos; sólo me anima la intención de estar presente en medio de nuestra difusión cultural, y de este modo, enviar un gran abrazo virtual - a los nombrados y por nombrar - que exprese la alegría de este nuevo aniversario. ¡Muchas felicidades a todos los manchados! Y nos vemos luego - pocos días más - en una de las “guaridas amigas” para celebrar íntimamente lo andado y la llegada de la Mancha # 14.
Amanda Espejo
Dibujo: Gay, diario La Nación
Dibujo: Gay, diario La Nación
24 de julio de 2009
DE MANCHAS / por la Biblioteca Santiago, remolino de artes.

Ayer, durante otras de nuestras correrías "manchadas" y mientras esperábamos que comenzara el tercer ciclo de charlas POLéTICA, nos encontramos sorpresivamente con una exposición llamada FENIX, de el Colectivo Casa Amarilla, compuesto por cuatro artistas de la comuna de El Bosque, quienes compartiendo un gusto común por el arte - llámese pintura, escultura, tallado o poesía -, lo cultivan sin otra pretensión, como no sea divulgarlo, mostrarlo, explicarlo entre otros.
Ellos son Luis Peña Velásquez, pintor; Gabriel Marchant, escultor; Iván Muñoz Seura, artista visual, y Sergio Beltrán, poeta.
Nos gustó el coraje de estos muchachos para con su pasión artística y, sin conocerlos, tomamos una muestra de alguno de sus trabajos para la imagen que ilustra esta entrada, junto a la fotografía de los escritores que expusieron sus textos y motivaciones en la charla de ayer sobre Literatura y Política: Raúl Zurita (de sobrecogedora lectura), Elvira Hernández, Alexis Figueroa y Roberto Contreras. De ellos y de lo que leyeron anoche... diremos, sencillamente enriquecedor para todos los que respiramos y nos alimentamos de las letras.
Recomendamos, absolutamente, el buscar y re-buscar instancias como estas que no cuestan nada y que, paradójicamente, resultan tan valiosas para el espíritu, visión, y conocimiento.
Grupo La Mancha
21 de julio de 2009
POESÍA / Jorge J. Flores Durán
Jorge J. Flores Durán, ser sensible, ser de recuerdos, de corazón, es poeta. Es biológica y existencialmente poeta. Poeta de vivencias y de palabras, de inclinación a hacer presente de las experiencias más reveladoras.
Luis Weinstein.
Poemas
LAS TARDES
Las tardes, para mi son frías de luz tenue, las tardes para mi son como las del barrio de Censier, las tardes para mi son como la reclusión, igual como se guarda la tarde en el Jardín de Plantas, suave se acurruca cerca del río a esperar el tren, las tardes, para mi, son cuadros que se guardan en los museos con candados de bronce, entonces perdida estará su llave y oxidada, las tardes, para mi son la despedida del día domingo a las cinco de la tarde, y recoges el diario ajado, nada queda por hacer, salvo mirar a la nada, las tardes, para mi son mi ombligo, son un pestañar solitario y lento, las tardes, para mi son las personas que conozco como un regalo atrasado, un regalo con disculpas, un regalo tímido, un regalo sin cinta, sin rosa, un regalo escondido en una hoja de papel Kraft, las tardes, para mi son tomar un café en una mesita de cubierta mármol frente a una ventana, las tardes, para mi son la espera bermeja, las tardes, para mi son tus ojos que esperan la mirada para esquivarla, las tardes, para mi son los deseos de que seas feliz.
LA MALA VIDA
En este mundo, donde el dinero todo lo compra, moriré de amor. Entonces que alguien me dispare desde la montaña, para luego caer en la pradera, como en los cuentos, donde el dinero no tiene valor. Como el soldado dormido en la estepa verde, como lo hizo morir Arthur Rimbaud en octubre de 1870. Así deseé mi muerte cuando no sabía del dolor, con dos agujeros rojos en el lado derecho de mi corazón; así soñé la muerte entonces, cuando no conocía el color de la sangre, la mala sangre. Pero yo quiero vivir aunque sea en la sombra de un puente, al lado del pordiosero que tiene que morir para vivir, como la mala vida

Últimos libros publicados:
-Londres38 (un número desaparecido) 2003
-Sino recuerdas lo haré por ti 2007.
http://jorgefloresduran.blogspot.com
Fotografía: Amanda
16 de julio de 2009
SALUDOS letrados / Revista KOYAWE, desde La Serena.
Saludos letrados de Luis Macaya desde La Serena, Chile.

Luis dirige y edita KOYAWE, revista de Arte y Literatura en su forma virtual y de papel. Anteriormente y como parte de nuestra "correspondencia letrada" le habíamos enviado literatura de santiago, Manchas, Puñales y Chuscas.
Bueno, él nos corresponde ahora con un cariñoso saludo letrado consistente en diez números correlativos de KOYAWE que, desde el día jueves, ya se han repartido para su pronta lectura entre los integrantes de LA MANCHA.
!Muchísimas gracias por el envío!
A continuación, algo de la poesía del poeta Luis Macaya.
LABORES Y ENTUERTOS
Árbol, madera, tablas
clavos, tornillos, pernos,
fierro, molduras, sueldo,
lanas, hilado, tejo.
Del árbol saco madera
de la madera, tablas
clavo los clavos y entro,
pernos y tuercas, no salgan.
Sueldo minero, del cerro
hago molduras con fierros
voy recorriendo caminos
voy y me vengo en mi cama.
Hilada la lana tejo
telares, las telas cejo
la aguja que cose, entro
cerrando el dolor, creciendo.
Las telas que logro pinto
con tintes de espeso berro.
color de pastura y agua
espectro de amor y deseo.
La trama de lana hilada
quietita y moteada peino
con cardos secos del cerro
que hieren mis dedos lerdos.
Sus bordes ligeros cierro
con seda de nylon sarga,
limito mi gris razón
para que el corazón no salga.
De lino las blancas sábanas
de funda la burda almohada
en esta noche de luna
pienso y repienso en mi cama.
Publicado en “Dónde está el amor”, 2003.

Revista KOYAWE
Contacto: revistakoyawe@hotmail.com
Director: Luis Macaya
E-mail: lmacaya@hotmail.com
Casilla 522- La serena, Chile.

Luis dirige y edita KOYAWE, revista de Arte y Literatura en su forma virtual y de papel. Anteriormente y como parte de nuestra "correspondencia letrada" le habíamos enviado literatura de santiago, Manchas, Puñales y Chuscas.
Bueno, él nos corresponde ahora con un cariñoso saludo letrado consistente en diez números correlativos de KOYAWE que, desde el día jueves, ya se han repartido para su pronta lectura entre los integrantes de LA MANCHA.
!Muchísimas gracias por el envío!
A continuación, algo de la poesía del poeta Luis Macaya.
LABORES Y ENTUERTOS
Árbol, madera, tablas
clavos, tornillos, pernos,
fierro, molduras, sueldo,
lanas, hilado, tejo.
Del árbol saco madera
de la madera, tablas
clavo los clavos y entro,
pernos y tuercas, no salgan.
Sueldo minero, del cerro
hago molduras con fierros
voy recorriendo caminos
voy y me vengo en mi cama.
Hilada la lana tejo
telares, las telas cejo
la aguja que cose, entro
cerrando el dolor, creciendo.
Las telas que logro pinto
con tintes de espeso berro.
color de pastura y agua
espectro de amor y deseo.
La trama de lana hilada
quietita y moteada peino
con cardos secos del cerro
que hieren mis dedos lerdos.
Sus bordes ligeros cierro
con seda de nylon sarga,
limito mi gris razón
para que el corazón no salga.
De lino las blancas sábanas
de funda la burda almohada
en esta noche de luna
pienso y repienso en mi cama.
Publicado en “Dónde está el amor”, 2003.

Revista KOYAWE
Contacto: revistakoyawe@hotmail.com
Director: Luis Macaya
E-mail: lmacaya@hotmail.com
Casilla 522- La serena, Chile.
12 de julio de 2009
LETRA NUEVA / Lanzamiento antología poética Calle Esperanza

Muy emotiva estuvo la presentación de la antología poética CALLE ESPERANZA, Moviliza 2009. Los autores Gabriel Ormeño, Cristian Muñoz, Ricardo Burgos, Carlos Sepúlveda, Mauricio W. Piariz y María Isabel Kau junto a Luisa Ballantine, su guía de taller, hicieron un ilustrativo recorrido sobre las causas y la historia misma que llevó a la conformación de este sentido y valioso trabajo.
Después de ver un video de imágenes sobre el tema, hubo una sencilla presentación y lectura de textos a cargo de los autores. Destacó entre ellos Cristian Muñoz, quien además de ser el ilustrador del libro, nos cantó una canción a capella, que tenía preparada para el momento. ¡Muy sensible su voz y agradable de escuchar!
Bueno, qué queda por decir después de un momento así... es difícil explicar con palabras la de emociones que conlleva la realización de un proyecto de esta naturaleza, en donde se trabaja con gente de la calle, sin que esto signifique un eufemismo: no es nada más que la pura realidad, tal como lo expresó tan certeramente Cristian Muñoz: " ...este acercamiento a la Biblioteca Santiago es demasiado importante para nosotros, muchos de los cuales buscamos este espacio para guarecernos de la inclemencia del frío y el desamparo. Hoy estamos aquí, por algo cultural; es la primera vez y ello nos emociona profundamente, nos hace sentir capaces y que a pesar de todo tenemos un valor".
CUANTAS
de Cristian Muñoz
Cuántas calles
camina el pensador
volando en su cometa
Cuántas bufandas
puede tejer una abuela
para su nieto.
Cuántas horas de sol
necesita la playa
para un bronceado perfecto.
Cuántas horas caen
al suelo para dejar
un árbol desnudo.
Cuántas veces tendré
que mentir para ver si te olvido
y no recordar que aún vives conmigo.
MUNDOS REALES O PARA LA FOTO
por Carlos Sepúlveda
Hay en este mundo
personas que dicen, hacen, publican y regalan cosas
que, en el momento, pueden beneficiar
o saciar el hambre física o espiritual de la gente.
Pero, tal vez en su corazón y mente desearían
estar en su casa que estar en contacto con gente
del segundo o tercer mundo que le quita su valioso
tiempo.
Sobre Moviliza:
Moviliza es una corporación de derecho privado sin fines de lucro que orienta su trabajo a promover la inclusión social y el mejoramiento de la calidad de vida de personas en situación de calle y su contexto, de manera integral, efectiva y colaborativa, para contribuir a la construcción de una sociedad justa y solidaria.
María de los Ángeles Lagos
Coordinadora Social Corporación Moviliza
Coordinadora Social Corporación Moviliza
8 de julio de 2009
LARGA DISTANCIA / Sergio Mattano / desde Argentina.

DESMIGARNOS
Migar la noche
para que de mi mano comas
y confesarte al oído
un deseo
mientras se duerme la luz
migar el deseo
para que de mi árbol bebas
y contraer en la mano
un beso
mientras se desmaya la voz
migar la voz
para que de mi beso verdee
y cantarle al pájaro
a tempo
mientras nos envuelven
la noche, los brazos,
el deseo, las piernas,
la voz, los poemas
…
re-migar(me)
re-migar(te)
volver(nos) pan.
Sergio Felipe Mattano (Buenos Aires, 1979) Profesor en Lengua y Literatura, miembro de la Asociación de Poetas Petisos (agrupación artística de tendencia neo-dadaísta) y editor de la revista digital de difusión poética Narciso. Sus poemas han sido publicados por distintas revistas de su país y Latinoamérica. Recientemente el Círculo de Poesía de México lo seleccionó en una Antología de Poesía argentina actual (a cargo de la poetiza Y. Grecco).
En la web, publica sus poemas en el blog http://mattano.blogspot.com/. En papel, su tríptico Ella (Negar la luz/ Epílogos/ Fantasmas de) clandestinamente en 2005 y próximamente se presentará su primer libro, Canope.
6 de julio de 2009
POESÍA / "El gesto", Amanda Espejo
EL GESTO
Más que el habla...
Tócame,
para que pueda volver
del reino triste de la NADA.
Tócame al contado,
con remitente y en vivo.
Urge el rito con las yemas de tus dedos.
Tócame los dos pechos
para enredarme... paloma...
en el zarzal ardiente de tus manos.
Tócame el vientre desnudo
sol y playa dispuesta
al servicio presto de tu cuerpo.
Tócame entera y en lleno
nalgas, cadera y cintura.
Resbala por mis piernas el dulzor ido.
Tócame con los ojos abiertos
para que yo, La Ausente,
duerma confiada el sueño de la calma.
Tócame al fin con esmero
hasta que ésta, la-sin-forma,
recupere el contorno que hasta ayer mismo,
tú gozabas.
Amanda Espejo
Publicado en el número nueve de Revista AURORA BOREAL
Publicado en el número nueve de Revista AURORA BOREAL
4 de julio de 2009
COMENTARIO / Sobre MARRICHIHUEU y los destiempos.
Desde sus comienzos, Revista LA MANCHA se ha empeñado en ser un medio de difusión de la creación literaria propia y también, de las diferentes voces creadoras de variados lugares de modo transversal. Si bien el nombre reza: "En un lugar de quilicura...", no significa ello que nos aboquemos sólo a los creadores de la comuna, al contrario, la voz de LA MANCHA es un abanico amplio de expresión literaria "desde quilicura" a todo el resto del mundo. Adherido a ello va también el interés y difusión de todas las artes anexadas a las letras, valga decir TODAS con mayúscula, pues sabido es que, de una u otra manera, todas fluyen y confluyen desde y hacia las letras.
Hoy recalco esto pues, una vez más nuestros esfuerzos se ven limitados por destiempos u olvidos de parte de el área cultural de quilicura. Hemos insistido una y mil veces en ser parte de la difusión cultural de nuestra comuna de manera generosa y sin intereses de por medio, sin embargo... ¡cuanto cuesta que valoren ese gesto y trabajen en vista de ello! Ayer, recibimos el periódico comunal en donde, entre otras actividades destacan para el día jueves (ya en pasado) una presentación de un importantísimo libro sobre la cultura mapuche MARRICHIHUEU.
Bueno, naturalmente, no pudimos asistir ni promocionarlo a su debido tiempo debido al atraso en recibir la información, hecho que demás podría solucionarse si los canales informativos del Centro Cultural funcionasen en red como siempre lo hemos sugerido. No hay caso. ¿Las causas? No quisiera ahondar en ello ahora, pero, de todos modos, dejamos OTRA VEZ el llamado hecho y, a continuación, algo sobre la actividad a la que no se pudo asistir.

MARRICHIHUEU, Cantos, Cuentos y Sueños para todas las Vidas es el título del estudio de Héctor "Titín" Molina, que fue presentado el 24 de junio en la Universidad de los Lagos y el viernes 3 de julio en el Centro Cultural de Quilicura.
Respondiendo a la cosmovisión que privilegia el ordenamiento cíclico del tiempo por sobre uno lineal determinado por los relojes, los pueblos indígenas de Chile celebran su ancestral Año Nuevo: Wüñoy Tripantü para los mapuches, o el Inti Raymi y Machaq Mara para quechuas y aymaras. a A modo de celebración de la interculturalidad de los pueblos originarios, y también la renovación de un nuevo ciclo anual, nace este “Marrichihueu”, de Héctor Molina Fuenzalida. El investigador, conocido en el mundo de la música y el folclorismo como Titín Molina, contrapone el conocimiento alcanzado por las culturas nativas y sus contrapuntos con el pensamiento universal. El texto es un estudio histórico, antropológico y filosófico de la cultura mapuche, con el cual Molina obtuvo además un doctorado en la Universidad de Salamanca.
"Marrichihueu" forma parte de una investigación que se completa en tres tomos unidos bajo el concepto de “Diversia”, prologado por el poeta Elicura Chihuailaf Nahuelpan, quien lo avala: "la obra escrita por Héctor Molina tiene la rara virtud de recurrir no sólo a una cantidad numerosa y diversa de datos y citas bibliográficas -antiguos o recientes- y conversaciones con personas mapuches y chilenas contemporáneas que permite ‘Conocer para Conocerse’".
Dando realce a esta iniciativa se hará (o hizo) entrega a cada colegio de Quilicura un ejemplar del libro con un CD interactivo que trata sobre el estudio.
Hoy recalco esto pues, una vez más nuestros esfuerzos se ven limitados por destiempos u olvidos de parte de el área cultural de quilicura. Hemos insistido una y mil veces en ser parte de la difusión cultural de nuestra comuna de manera generosa y sin intereses de por medio, sin embargo... ¡cuanto cuesta que valoren ese gesto y trabajen en vista de ello! Ayer, recibimos el periódico comunal en donde, entre otras actividades destacan para el día jueves (ya en pasado) una presentación de un importantísimo libro sobre la cultura mapuche MARRICHIHUEU.
Bueno, naturalmente, no pudimos asistir ni promocionarlo a su debido tiempo debido al atraso en recibir la información, hecho que demás podría solucionarse si los canales informativos del Centro Cultural funcionasen en red como siempre lo hemos sugerido. No hay caso. ¿Las causas? No quisiera ahondar en ello ahora, pero, de todos modos, dejamos OTRA VEZ el llamado hecho y, a continuación, algo sobre la actividad a la que no se pudo asistir.

MARRICHIHUEU, Cantos, Cuentos y Sueños para todas las Vidas es el título del estudio de Héctor "Titín" Molina, que fue presentado el 24 de junio en la Universidad de los Lagos y el viernes 3 de julio en el Centro Cultural de Quilicura.
Respondiendo a la cosmovisión que privilegia el ordenamiento cíclico del tiempo por sobre uno lineal determinado por los relojes, los pueblos indígenas de Chile celebran su ancestral Año Nuevo: Wüñoy Tripantü para los mapuches, o el Inti Raymi y Machaq Mara para quechuas y aymaras. a A modo de celebración de la interculturalidad de los pueblos originarios, y también la renovación de un nuevo ciclo anual, nace este “Marrichihueu”, de Héctor Molina Fuenzalida. El investigador, conocido en el mundo de la música y el folclorismo como Titín Molina, contrapone el conocimiento alcanzado por las culturas nativas y sus contrapuntos con el pensamiento universal. El texto es un estudio histórico, antropológico y filosófico de la cultura mapuche, con el cual Molina obtuvo además un doctorado en la Universidad de Salamanca.
"Marrichihueu" forma parte de una investigación que se completa en tres tomos unidos bajo el concepto de “Diversia”, prologado por el poeta Elicura Chihuailaf Nahuelpan, quien lo avala: "la obra escrita por Héctor Molina tiene la rara virtud de recurrir no sólo a una cantidad numerosa y diversa de datos y citas bibliográficas -antiguos o recientes- y conversaciones con personas mapuches y chilenas contemporáneas que permite ‘Conocer para Conocerse’".
Dando realce a esta iniciativa se hará (o hizo) entrega a cada colegio de Quilicura un ejemplar del libro con un CD interactivo que trata sobre el estudio.
Amanda Espejo
Fuentes: medios de internet y periódico comunal.
1 de julio de 2009
LETRA NUEVA / Revista AURORA BOREAL #9
El pasado viernes se presentó en San Bernardo el número nueve de la Revista Literaria AURORA BOREAL, que edita el grupo literario ATENEO y que dirige la escritora Nelly Salas.
Esta vez hicimos presencia allí, acompañando a los poetas amigos de San Bernardo , Buin y otras comunas, y también dentro de sus páginas como poetas invitados de quilicura: Pablo DelgadoU. y Amanda Espejo.
Agradecemos desde aquí a Nelly Salas por su amable invitación y por toda la labor que realiza, imparable, por la difusión de las letras; y felicitamos al grupo editor por la innegable mejoría en diagramado e impresión que se observa en los dos últimos números de la revista. Está muy buena!

A continuación, dos de los textos del último número:
Permítanme restregarme la memoria.
Sin recortes ni periódicos,
ni fotos desteñidas descubriendo mi pasado.
El flash no fue mi pasión
apenas quiltro moviendo la cola
o levantando la pata para apaciguar los ánimos
maceré la hierba y corté las begonias.
Hubo turbas que quisiera olvidar
y uso mi olfato.
Puntos de vista, consignas, rabias amorosas
y otras me incitan
a que las he conocido (yo ya tengo suficiente)
mi raza está por verse.
Mejores cosas se hicieron en mi infancia
a ras de pasto como los anfibios
o aviones de juguete tendidos en el patio.
No simulo nada y pateo como un bebé,
quiltro al final, mi recuerdo es eso, un guiño.
Pablo Delgado
Poema (a) del texto Perro Muerto
Quilicura, Noviembre 2005
BALCÓN
Desde el piso 10
caigo
y mientras el suelo me espera
llevo la risa colgando.
El salario de agua
la salud vagabunda
y el amor desnutrido
los dejo como traje viejo
al borde del balcón.
Mi cara se deforma en el aire
y la chispa que algún día me dio la vida
se esconde de miedo
entre las células cansadas.
No me importa
el duelo de los ángeles
que ataron su dogma
al cinturón de mi mente,
pero igual los llevo conmigo
para exigirles que ese golpe sea divino
y abran la caverna
de donde pueda escapar
el animal dormido llamado alma.
David Cortés
Escritor del Ateneo
Esta vez hicimos presencia allí, acompañando a los poetas amigos de San Bernardo , Buin y otras comunas, y también dentro de sus páginas como poetas invitados de quilicura: Pablo DelgadoU. y Amanda Espejo.
Agradecemos desde aquí a Nelly Salas por su amable invitación y por toda la labor que realiza, imparable, por la difusión de las letras; y felicitamos al grupo editor por la innegable mejoría en diagramado e impresión que se observa en los dos últimos números de la revista. Está muy buena!

A continuación, dos de los textos del último número:
Permítanme restregarme la memoria.
Sin recortes ni periódicos,
ni fotos desteñidas descubriendo mi pasado.
El flash no fue mi pasión
apenas quiltro moviendo la cola
o levantando la pata para apaciguar los ánimos
maceré la hierba y corté las begonias.
Hubo turbas que quisiera olvidar
y uso mi olfato.
Puntos de vista, consignas, rabias amorosas
y otras me incitan
a que las he conocido (yo ya tengo suficiente)
mi raza está por verse.
Mejores cosas se hicieron en mi infancia
a ras de pasto como los anfibios
o aviones de juguete tendidos en el patio.
No simulo nada y pateo como un bebé,
quiltro al final, mi recuerdo es eso, un guiño.
Pablo Delgado
Poema (a) del texto Perro Muerto
Quilicura, Noviembre 2005
BALCÓN
Desde el piso 10
caigo
y mientras el suelo me espera
llevo la risa colgando.
El salario de agua
la salud vagabunda
y el amor desnutrido
los dejo como traje viejo
al borde del balcón.
Mi cara se deforma en el aire
y la chispa que algún día me dio la vida
se esconde de miedo
entre las células cansadas.
No me importa
el duelo de los ángeles
que ataron su dogma
al cinturón de mi mente,
pero igual los llevo conmigo
para exigirles que ese golpe sea divino
y abran la caverna
de donde pueda escapar
el animal dormido llamado alma.
David Cortés
Escritor del Ateneo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)